Criterios determinantes de la institucionalización de la participación ciudadana en organismos públicos: Una propuesta de modelo

Autores/as

  • Rodrigo Faúndez V. Universidad de Valparaíso
  • Sara Arancibia C. Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales
  • Gonzalo Delamaza E. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Ceder. Universidad de Los Lagos

DOI:

https://doi.org/10.60583/gypp.v31i2.1256

Palabras clave:

participación ciudadana, gestión pública, institucionalización, modelo, Chile

Resumen

El presente artículo indaga sobre los criterios claves que caracterizan la institucionalización de la participación ciudadana en organismos públicos. Se elabora un modelo usando la metodología de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), para identificar y ponderar cuáles son los factores más relevantes para que los órganos públicos desplieguen procesos participativos efectivos. Se concluye que existen cuatro criterios clave que explican los distintos grados de institucionalización de procesos participativos en dichos organismos: 1) el liderazgo de las autoridades; 2) el ámbito normativo y procedimental; 3) las competencias y el compromiso de los equipos que desarrollan la participación, y 4) los enfoques y culturas de gestión que predominan en cada organismo. Todos estos criterios contienen una serie de elementos complementarios, que en su conjunto, constituyen una propuesta de modelo para procesos idóneos de institucionalización de la participación ciudadana en organismos públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Faúndez V., Universidad de Valparaíso

Rodrigo Faúndez V. es sociólogo de la Universidad de Valparaíso, magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Ha sido profesional asesor en materias de participación ciudadana en el Ministerio de Salud y actualmente se desempeña como jefe del gabinete directivo del gobierno regional de Valparaíso. Su línea de investigación se relaciona con el análisis de políticas públicas y estudios sociales, ambientales y de participación ciudadana.

Sara Arancibia C., Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales

Sara Arancibia C. es profesora, licenciada y magíster en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesora titular del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales. Es académica de varios programas de formación de posgrados en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Posee una alta experiencia académica en pregrado y posgrado en las áreas de matemáticas, análisis de información empresarial, métodos cuantitativos, data analytics y estadística aplicada. Su línea de investigación está relacionada con diversas aplicaciones cuantitativas, en las líneas de ciencia de datos, modelación matemática y estadística aplicada en diversas disciplinas, usando metodologías multicriterio y multivariante, particularmente en los ámbitos de gestión, educación, minería, agricultura, salud y estudios sociales.

Gonzalo Delamaza E., Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Ceder. Universidad de Los Lagos

Gonzalo Delamaza E. es sociólogo por la Universidad Católica de Chile, D.E.A. en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y doctor en Sociología por la Universidad de Leiden. Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder) de la Universidad de Los Lagos en Santiago y del Centro de Conflicto y Cohesión Social (Coes).

Citas

Abelson, J. y F. Gauvin (2006), “Assessing the Impacts of Public Participation: Concepts, Evidence and Policy Implications”, reporte de investigación 06, Ottawa, Canadian Policy Research Networks.

Abelson, J., P. Forest, J. Eyles, P. Smith, E. Martin y F. Gauvin (2003), “Deliberations about Deliberative Methods: Issues in the Design and Evaluation of Public Participation Processes”, Social Science & Medicine, 57(2), pp. 239-251.

Andrade, C. y S. Arancibia (2010), “Chile: Interacción Estado-sociedad civil en las políticas de infancia”, Revista CEPAL, 101, pp. 127-143.

Aránguiz, L. (2010). “Participación ciudadana en el diseño de políticas públicas: El caso del Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la educación”, tesis de maestría en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Aranzáes, A. (2017), “Estructuras de participación ciudadana en la gestión pública chilena: Ministerio de Energía ¿El buen alumno de la clase?”, tesis de maestría en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile.

Baño, R. (1998), “Participación ciudadana: Elementos conceptuales”, en E. Correa y M. Noé (eds.), Nociones de una ciudadanía que crece, Santiago de Chile, Flacso.

Barandarían, X. (2009), Participación ciudadana institucional: Comprender, practicar, impulsar la participación, Guipuzkoa, Alberdania.

Chevallier, J. (1996), Instituciones políticas, París, LGDJ.

Chevallier, J. y D. Loschak (1983), La ciencia administrativa: Teoría general de las instituciones administrativas, Madrid, INAP/FCE.

CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) (2009), Carta iberoamericana de participación ciudadana en la gestión pública, versión electrónica, Portugal, CLAD, disponible en: https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-Participacion-06-2009.pdf [fecha de consulta: 22 de junio de 2022].

CNPC (Centro Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil) (2017), Informe final: Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, versión electrónica, Santiago de Chile, CNPC, disponible en: https://elci.sitiosur.cl/wpcontent/uploads/2020/07/Informe-Final-de-la-Comisión-Nacional-de-Participación-Ciudadana-y-Fortalecimiento-de-la-Sociedad-Civil.pdf [fecha de consulta: 23 de junio de 2022].

CPF (Citizen Participation Forum) (2015), Citizen Participation Index, disponible en: http://index.fgu.bg/en/report/2015 [fecha de consulta: 22 de junio de 2022].

Cunill, N. (1991), Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos, Caracas, CLAD.

Cunill, N. (1997), Repensando lo público a través de la sociedad: Nuevas formas de gestión pública y representación social, Caracas, Nueva Sociedad.

Cunill, N. (2010), “Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46(1315-2378), pp. 41-72.

Datavoz (2019), Estudio nacional de transparencia, Santiago de Chile, Datavoz.

Delamaza, G. (2011), “Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: Límites y posibilidades”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(30), pp. 45-75.

Delamaza, G. (2014), Enhacing Democracy: Public Policies and Citizen Participation in Chile, Nueva York y Oxford, Berghahn Books.

Delamaza, G. (2016a), “Contexto y características de la institucionalización de la participación en políticas públicas: Un modelo metodológico a partir del caso chileno”, en C.A. Pimenta de Faria, C. Vasconcelos Rocha, C. Almeida Cunha y F.L. Guimarães Souki, Políticas públicas na América Latina: Novas territorialidades e processos, Porto Alegre, Centro de Estudos Internacionais sobre Governo, pp. 171-197.

Delamaza, G. (2016b), “Sociedad civil, ciudadanía, movimiento social en el Chile de hoy”, en M.A. Garreton (ed.), La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI, Santiago de Chile, LOM, pp. 109-131.

Delamaza, G. y A. Maillet (2017), “Protestas en torno a conflictos extractivos en Chile (2015-2016): Algunas tendencias generales y la especificidad del sector forestal”, en M. Garretón, A. Joignant, N. Somma y T. Campos, Conflicto social en Chile 2015- 2016: Disputando mitos, Nota COES de Política Pública, 4, Santiago de Chile, COES, pp. 46-48.

DOS (División de Organizaciones Sociales) (2016), Informe del proceso de consulta participativa Ley N°20.500, Santiago de Chile, Ministerio Secretaría General de Gobierno-dos.

DOS (División de Organizaciones Sociales) (2019), Informe anual de acciones de participación ciudadana informados por los órganos de la administración del Estado Central 2018, Santiago de Chile, Ministerio Secretaría General de Gobierno-dos.

Faúndez, R. (2018), “Factores institucionales determinantes de la participación ciudadana en la gestión pública”, tesis de maestría en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Fuentes, R. y J. Serrano (2019), “El concejo abierto, posibilidad de mayor democracia y participación ciudadana”, Gestión y Política Pública, XXVIII(2), pp. 441-472.

Fung, A. (2015), “Putting the Public Back into Governance: The Challenges of Citizen Participation and Its Future”, Public Administration Review, 75(4), pp. 513-522, DOI: https://doi.org/10.1111/puar.12361.

González, P. (2014), “Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública ¿Impulso a la participación o ilusión normativa? Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda”, tesis de maestría en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Goodin, R. (1996), The Theory of Institutional Design, Cambridge, Cambridge University Press.

IBP (International Budget Partnership) (2017), Open Budget Survey, disponible en: https://www.internationalbudget.org/open-budget-survey/ [fecha de consulta: 22 de junio de 2022].

Insunza, M. (2017), “¿Cuánto inciden los consejos? Evaluación de la inclusión de las organizaciones sociales en la política pública”, tesis de maestría en Política y Gobierno, Universidad Diego Portales.

Irarrázabal, I. y P. Streeter (2020), Mapa de las organizaciones de la sociedad civil 2020, Santiago de Chile, Centro de Políticas Públicas UC/Fundación Chile+Hoy.

Long, N. (2013), Actors, Interfaces and Development, disponible en: https://normanlong.weebly.com/ [fecha de consulta: 23 de junio de 2022].

Lourau, R. (1975), El análisis Institucional, Buenos Aires, Amorrortu.

Loyola, S. (2016), “Factores claves en la implementación de los Consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil en los municipios de Chile”, tesis de maestría en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

March, J. y J. Olsen (1997), El redescubrimiento de las organizaciones, Ciudad de México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Universidad Autónoma de Sinaloa/Fondo de Cultura Económica.

Mora, L., M.L. Delgado, E. Navarro y J.A. Rivero (2017), “Una propuesta de evaluación para los gobiernos locales de la e-participación”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 67, pp. 69-94.

Navarro, C., C. Galais, J. Font, P. Fontcuberta y E. Ganuza (2010), “Medir y explicar la calidad de la participación a nivel municipal”, presentado en el X Congreso Español de Sociología, Grupo de Trabajo de Sociología Política, Pamplona, 30 de junio-3 de julio.

North, D. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2017), Informe sobre la participación ciudadana en el proceso constituyente en Chile. Estudio de Gobernanza Pública de la OCDE, Santiago de Chile, OCDE, disponible en: http://www.oecd.org/gov/public-governance-review-chile-2017.pdf [fecha de consulta: 22 de junio de 2022].

OKF-OKI (Open Knowledge Foundation y Open Knowledge International) (2017), sin título, disponibles en: https://index.okfn.org [fecha de consulta: 22 de junio de 2022]. Pallarés, D. (2019), “Gobierno abierto: Una concepción ética para la educación democrática”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 73, pp. 81-110.

Parés, M. y P. Resende (2009), “Roles, estructura y funcionamiento de los espacios estables de participación ciudadana”, en Marc Parés i Franzi (coord.), Participación y calidad democrática: Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Barcelona, Ariel.

Pizarro, V. (2017), “Política energética 2050: Estudio comparado de mecanismos de participación aplicados en Chile, Alemania y Australia”, tesis de maestría en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Powell, W. (1999), "Expansión del análisis institucional", en W. Powell y P.J. Dimaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2014), Auditoría a la democracia, Santiago de Chile, PNUD.

PNUD (2015), Desarrollo humano en Chile: Los tiempos de la politización, Santiago de Chile, PNUD.

Rebolledo, D. (2017), “Chile participativo: La participación ciudadana en Chile: Los obstáculos de una valoración concreta de la democracia”, en D. Schalper (ed.), Desarrollo humano y solidario: Nuevas ideas para Chile, Santiago de Chile, IdeaPaís.

Rowe, G. y L. Frewer (2004), “Evaluating Public Participation Exercises: A Research Agenda”, Science, Technology, & Human Values, 29(4), pp. 512-556.

Rupin, P. (2006), “Los diálogos ciudadanos por la calidad de la educación: Una experiencia de participación ciudadana en la generación de políticas públicas”, tesis de maestría en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Saaty, T. (1997), Toma de decisiones para líderes: El proceso analítico jerárquico. La toma de decisiones en un mundo complejo, Pittsburgh, RWS.

Sepúlveda, M. (2014), De la retórica a la práctica: El enfoque de derechos en la protección social en América Latina, CEPAL-Serie Políticas Sociales, 189, Santiago de Chile, Naciones Unidas, disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35912/1/S2014131_es.pdf [fecha de consulta: 22 de junio de 2022].

Serrano, C. (1998), “Participación social y ciudadanía: Un debate del Chile contemporáneo”, manuscrito inédito, Santiago de Chile.

Somma, N., R. Márquez, M. Tironi y J. Flores (2017), Conflictos, controversias y disyuntivas, Santiago de Chile, Abierta.

Vergara, S. y F. Hevia (2012), “Para medir la participación: Construcción y validación del cuestionario conductas de participación”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215), pp. 35-67.

Von Korff, Y. (2006), “Re-focusing Research and Researchers in Public Participation”, manuscrito inédito.

Web Foundation (World Wide Web Foundation) (2018), Open Data Barometer, disponible en: https://opendatabarometer.org [fecha de consulta: 23 de junio de 2022].

Webler, T. (2011), “‘Right’ Discourse in Citizen Participation: An Evaluative Yardstick”, en O. Renn, T. Webler y P. Wiedemann (eds.), Fairness and Competence in Citizen Participation: Evaluating Models for Environmental Discourse, vol. 10, Dordrecht, Springer, pp. 35-77, DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-0131-8_3.

WJP (World Justice Project) (2018), Open Government Index, disponible en: https://worldjusticeproject.org/our-work/wjp-rule-law-index/wjp-open-government-index/wjpopen-government-index-methodology [fecha de consulta: 20 de junio de 2022].

Descargas

Publicado

2022-09-06
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    462
  • PDF
    371

Cómo citar

Faúndez V., Rodrigo, Sara Arancibia C., y Gonzalo Delamaza E. 2022. «Criterios Determinantes De La institucionalización De La participación Ciudadana En Organismos Públicos: Una Propuesta De Modelo». Gestión Y Política Pública 31 (2):35-61. https://doi.org/10.60583/gypp.v31i2.1256.

Número

Sección

Gestión y organización

Métrica