Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en Colombia: Alcances de su implementación por los gobiernos municipales
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1013Palabras clave:
instrumentos de financiación, desarrollo urbano, infraestructura pública, descentralización, política urbanaResumen
En el marco de las transformaciones urbanas y de las competencias de los gobiernos municipales producto del proceso de descentralización, recientemente la planeación y la gestión territorial han incorporado formalmente novedosos instrumentos de financiación del desarrollo urbano, no solo basados en los recursos fiscales, sino en la captura de valor. Este trabajo analiza el alcance de estos instrumentos en Colombia, a través de una investigación de carácter mixto en una muestra de 444 municipios, a partir de una categorización analítica de las fuentes de financiación para la infraestructura pública municipal y la consolidación de los resultados del recaudo y su destinación. Se evidencia que, aunque estos instrumentos tienen un alto potencial para la financiación de bienes y servicios urbanos, aún son poco reconocidos por las autoridades municipales, no son representativos en los presupuestos públicos y solo se incorporan recientemente como fuentes para el desarrollo urbano.Descargas
Citas
Acosta Restrepo, P. (2010), “Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en Colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones”, Desafíos, 22(1), enero-junio, pp. 15-53.
Alterman, R. (2012), “Land Use Regulations and Property Values: The ‘Windfalls Capture’ Idea Revisited”, en N. Brooks, K. Donanghy y G.J. Knapp (eds.), The Oxford handbook of Urban Economics and Planning, Nueva York, Oxford University Press, pp. 755-786.
Amaya, M. y O. Antony (2017), “Comportamiento de pago de infracciones de tránsito y su efecto en la ejecución de gastos de los ingresos directamente recaudados por el SATT en la ciudad de Trujillo, año 2016”, tesis profesional, Universidad Cesar Vallejo, pp. 1-76.
Avellaneda, C.N. (2009), “Mayoral Quality and Local Public Finance”, Public Administration Review, 69(3), pp. 469-486.
Bautista, J.L. (1998), Diseños de muestreo estadístico, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Bello-Gomez, R.A. y C.N. Avellaneda (2021), “Mayoral Preferences for Delegation in Collaborative Arrangements: Issue Salience and Policy Specificity”, Public Management Review, pp. 1-27, DOI:10.1080/14719037.2021.1883097.
Blanco, A., N. Moreno, D.M. Vetter y M.F. Vetter (2016), El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos: consideraciones metodológicas y casos prácticos, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Borrero Ochoa, O. (2013), Contribución de valorización o mejoras en Colombia. Análisis de la experiencia colombiana, Lincoln Institute of Land Policy, disponible en: https://www.lincolninst.edu/publications/working-papers/contribucion-valorizacion-o-mejoras-encolombia [fecha de consulta: 1 de octubre de 2020].
Bull, A. (comp.) (2003), Congestión de tránsito. El problema y cómo enfrentarlo, Santiago de Chile, Cepal, GTZ.
Cabrero, E. (2006), Los retos institucionales de la descentralización fiscal en América Latina, Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, disponible en: http://hdl.handle.net/11651/803 [fecha de consulta: 15 de septiembre de 2020].
CEDE (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico), Embajada de Suiza en Colombia, Cooperación Económica y Desarrollo, y AECOM (2020), Informe final, Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial.
CGIP (Comisión del Gasto y la Inversión Pública) (2018), Informe final, Bogotá, Fedesarrollo, seco y AECOM.
Chudnovsky, M., A. González, J.C. Hallak, M. Sidders y M. Tommasi (2018), “Construcción de capacidades estatales: Un análisis de políticas de promoción del diseño en Argentina”, Gestión y Política Pública, XXVII(1), pp. 79-110.
Congreso de la República de Colombia (1997), Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.
Constitución Política de la República de Colombia (1991).
Contaduría General de la Nación (s.f.), Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública-chip, disponible en: https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf [fecha de consulta: julio de 2019].
Contreras, Y. (2017), 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Urbanos/Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2017), Marco Geoestadístico Nacional 2017.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de estadística) (2005), Censo General 2005.
DAPM (Departamento Administrativo de Planeación Municipal) (2019), “Estudio 3: Definición del manejo procedimental-institucional de las fuentes, mecanismos, instrumentos y estrategias de financiación que pueden ser usados para el desarrollo de proyectos de este tipo en el Corredor Verde”, en Informe de gestión DAPM 2019, Cali, DAPM.
De Cesare, C. (ed.) (2016), Sistemas del impuesto predial en América Latina y el Caribe, Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.
Espinosa, S., J. Martínez y C. Martell (2018), “¿Por qué algunos municipios en México son mejores recaudadores de impuesto predial que otros?” Gestión y Política Pública, XXVII(2), pp. 375-395.
Finot, I. (2007), “Los procesos de descentralización en América Latina”, Investigaciones Regionales, 10, pp. 173-205.
Furtado, F. y C. Acosta (2012), “Recuperación de plusvalías urbanas en Brasil, Colombia y otros países de América Latina: Legislación, instrumentos e implementación”, documento de trabajo WP13FF1SP, Lincoln Institute of Land Policy.
Furtado, F. y M.O. Smolka (2001), “Recuperación de plusvalías en Latinoamérica: ¿Bravura o bravata?”, en M. Smolka y F. Furtado (eds.), Recuperación de plusvalías en América Latina, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile/Lincoln Institute of Land Policy/Eurelibros, pp. XIII-XLI.
Healey, P., M. Purdue y F. Ennis (1993), Gains from Planning? Dealing with the Impacts of Development, York, Joseph Rowntree Foundation.
Kresse, K., M. Kang, S.I. Kim y E. Van der Krabben (2020), “Value Capture Ideals and Practice-Development Stages and the Evolution of Value Capture Policies”, Cities, 106, pp. 1-20.
Muñoz Gielen, D. y E. Van der Krabben (2019), Public Infrastructure, Private Finance: Developer Obligations and Responsibilities, Londres y Nueva York, Routledge/Taylor & Francis Group.
Muñoz Miranda, A., E. Pineda y A. Radics (2017), Descentralización fiscal y disparidades regionales en América Latina: El potencial de las transferencias de igualación, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Oficina Estadística de la Comisión Europea-Eurostat y Centro Europeo de Asesoramiento sobre las Asociaciones Público-privadas EPEC (2016), Guía para el tratamiento estadístico de las asociaciones público-privadas.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015), “Objetivos de desarrollo sostenible”, en Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Nueva York, ONU.
ONU-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) (2016), Municipal Finance and Local Fiscal Systems, Habitat III Policy Papers.
Pérez, O.E. (2018), “A recuperação de mais-valias fundiárias urbanas e a materialização de justiça socioespacial em Bogotá e São Paulo: Um objetivo, dois casos e um resultado”, tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense.
Peters, B.G. (1999), La política de la burocracia, Ciudad de México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Fondo de Cultura Económica.
Peterson, G.E. (2008), La plusvalía de la tierra como opción para el financiamiento de la infraestructura Urbana, PPIAF-GRID LINES.
Petrovsky, N. y C.N. Avellaneda (2014), “Mayoral Public Sector Work Experience and Tax Collection Performance in Colombian Local Governments”, International Public Management Journal, 17(2), pp. 145-173.
Rodríguez Manzanera, L. (2009), Penología, Ciudad de México, Porrúa.
Sanabria, P. (2019), “Las capacidades institucionales de los municipios colombianos”, en E. Grin, A. Carrera-Hernández y F. Abrucio, Capacidades estatales en gobiernos locales iberoamericanos: Actualidad, brechas y perspectivas, Sao Paulo, Fundacao Getulio Vargas.
Särndal, C.E., B. Swensson y J. Wrteman (2003), Model Assisted Survey Sampling, Luxemburgo, Springer Science & Business Media.
Saussier, S., C. Staropoli y A. Yvrande-Billon (2009), “Public-private Agreements, Institutions and Competition: When Economic Theory Meets Facts”, Review of Industrial Organization, 35(1), pp. 1-18.
Scorcia, H. (2018), “Retos y oportunidades para el financiamiento de la operación del transporte público en Ciudad de Panamá”, en C.F Pardo y L. Quiñones (eds.), Transporte y Desarrollo en América Latina, Caracas, Corporación Andina de Fomento.
Smolka, M.O. (2013), Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina: Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano, Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.
Smolka, M.O. (2016), “Value capture in Latin America: Notable Experiences”, Activating Markets for Social Change, 14-15, pp. 1-15.
Solarte, J.J. (2015), “Variación del nivel de servicio de las vías urbanas en una zona con tarifa de cobro por congestión para autos particulares”, tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
University College London-Universidad de los Andes (2013), Cobros de congestión en ciudades colombianas, University College London, Universidad de los Andes, Embajada Británica Bogotá.
Villaveces, M. (2017), “Instituciones locales y el impuesto predial rural en Colombia, 1998-2010”, Semestre Económico, 20(42), pp. 161-192.
Wunder, S. (2006), Pago por servicios ambientales: Principios básicos esenciales, Jakarta, Centro Internacional de Investigación Forestal.
Zegras, Ch. (2014), “Instrumentos financieros y económicos para el manejo sostenible de la movilidad hacia donde ‘se debey hacia donde se mueven las ciudades”, Conferencia Internacional Andina sobre Movilidad Urbana Sostenible, disponible en: http://web.mit.edu/czegras/www/Zegras_mecanismos%20financieros.pdf
Publicado
-
Resumen646
-
PDF261
-
XML7