¿Por qué algunos municipios en México son mejores recaudadores de impuesto predial que otros? / Why Some Municipalities in Mexico are Better Property Tax Collectors than Others?

Autores/as

  • Salvador Espinosa Escuela de Asuntos Públicos, San Diego State University
  • Jennifer Martinez Estudiante de doctorado en Portland State University
  • Christine Martell Escuela de Asuntos Públicos, University of Colorado-Denver

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v27i2.471

Palabras clave:

México, finanzas públicas, impuestos, gobiernos subnacionales, municipios, impuesto predial, Mexico, public finance, taxes, subnational governments, municipalities, property tax

Resumen

Resumen. El impuesto predial podría ser una importante fuente de ingresos para los gobiernos municipales en México. Desafortunadamente, los ingresos obtenidos de este impuesto son de los más bajos en América Latina. ¿Qué explica el aparente éxito de algunos municipios y el fracaso de otros? El presente artículo analiza factores que inciden en la recaudación del predial en una muestra de 2 267 municipios durante un periodo de seis años (2008-2013) y revisa con detenimiento el caso del estado de Baja California. El análisis muestra que si se considera este estado como punto de referencia, la mayoría de las entidades tienen un desempeño por debajo de las expectativas. Las características socioeconómicas de un municipio, las transferencias intergubernamentales, los esfuerzos concretos para actualizar los catastros y la uniformidad en los sistemas administrativos municipales podrían ser factores importantes para explicar el aparente éxito de algunas jurisdicciones en su desempeño recaudatorio.

Abstract. A property tax could be an important revenue source for municipal governments in Mexico. Unfortunately, revenues from this tax are among the lowest in Latin America. What explains the apparent success of some municipalities and the failure of others? This article analyzes factors influencing property tax collection in a sample of 2 267 municipalities over a six-year period (2008-2013), and reviews the case of the state of Baja California more closely. The analysis shows that when this state is used as a reference point, tax collection results in the vast majority of entities are below expectations. The socio-economic features of a municipality, intergovernmental transfers, but also concrete efforts to update the cadaster, and uniformity across municipal tax administration systems could explain the apparent success in the tax performance of some jurisdictions.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Espinosa, Escuela de Asuntos Públicos, San Diego State University

Es profesor asociado de Finanzas y Políticas Públicas en la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Estatal de California-San Diego. Posee una licenciatura en Economía por de Universidad Panamericana (México), maestría y doctorado en Asuntos Públicos en la Universidad de Indiana-Bloomington. Investigador especializado en administración pública financiera, análisis de políticas públicas e ingeniería gubernamental. Su agenda de investigación actual incluye temas relacionados con el desarrollo de mercados subnacionales de deuda y la aplicación de ciencias conductuales al diseño de instituciones, políticas públicas y regulación (página web: www.salvadorespinosa.com).

Jennifer Martinez, Estudiante de doctorado en Portland State University

Es estudiante de doctorado en el programa de Políticas y Asuntos Públicos, y asistente de investigación en el Centro para el Servicio Público en la Universidad Estatal de Portland. Tiene estudios de bachillerato (Bachelors degree) en la Universidad Estatal de California-San Diego, y maestría en Administración Pública en la Universidad de Texas-Arlington (con especialidad en temas de presupuesto y administración pública financiera). Su agenda de investigación se enfoca en el estudio de temas de finanzas públicas y participación cívica.

Christine Martell, Escuela de Asuntos Públicos, University of Colorado-Denver

Es profesora asociada de Finanzas y Políticas Públicas en la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad de Colorado-Denver. Posee estudios de bachillerato (Bachelors degree) en la Universidad de Massachusetts-Amherst, maestría en PlaneaciónUrbana y Regional en el Instituto Politécnico de Virginia, y doctorado en Asuntos Públicos en la Universidad de Indiana-Bloomington. Se especializa en Administración Pública Financiera (gasto público, desarrollo de capacidades institucionales, sistemas crediticios municipales e instituciones fiscales, entre otros). Su trabajo incluye estudios sobre Brasil, Filipinas, México, Indonesia, Sudáfrica y Polonia. Su agenda de investigación actual incluye temas relacionados con el desarrollo de mercados subnacionales de deuda, desarrollo internacional, federalismo fiscal y deuda pública.

Citas

Almy, R. (2013), “A Global Compendium and Meta-analysis of Property Tax Systems”, documento de trabajo 14, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Bahl, R. y J. Martinez-Vazquez (2007), “The Property Tax in Developing Countries: Current Practice and Prospects”, documento de trabajo 30, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Bahl, R.W. y J. Martinez-Vazquez (2008), “The Determinants of Revenue Performance”, en R.W. Bahl, J. Martinez-Vazquez y J. Youngman (eds.), Making the Property Tax Work, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy, pp. 35-57.

Bird, R.M. y E. Slack (2013), “Metropolitan Public Finance: An Overview”, en R.W. Bahl, J.F. Linn y D.L. Wetzel (eds.), Financing Metropolitan Governments in Developing Countries), Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy, pp. 135-157.

Blanco, B., G. Fretes Cibils y A. Muñoz (2016), “Expandiendo el uso de la valorización del suelo y la captura de plusvalías en América Latina y el Caribe”, Washington, D.C.: BID.

Cámara de Diputados (2016), Ley de Coordinación Fiscal, texto vigente, Ciudad de México: H. Congreso de la Unión.

DeCesare, C.M. (2008), Improving the Performance of the Property Tax in Latin America, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

De Janvry, A., K. Emerick, M.Gonzalez-Navarro y E. Sadoulet (2015), “Delinking Land Rights from Land Use: Certification and Migration in Mexico”, The American Economic Review, 105(10), pp. 3125-3149.

Fritscher, A.M. y C.R. Zamora (2016), “An Evaluation of the 1997 Expenditure Decentralization Reform in Mexico: The Case of the Health Sector”, Public Finance Review, 44(5), pp. 563-588.

Ibarra-Salazar, J. y L. Sotres-Cervantes (2009), “Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: Instituciones y zona frontera norte”, Frontera Norte, 21(42), pp. 165-192.

Ibarra-Salazar, J. y A. Varella-Mollick (2010), “Financial Dependence of Northern Border Municipalities”, Journal of Borderland Studies, 25(3-4), pp. 64-86.

Inafed (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2011), Manual de Transferencias Federales para Municipios, Ciudad de México: Inafed.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2011), Estrategias y logros catastrales de los gobiernos de México vigentes, Ciudad de México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), PIB por entidad federativa: estructura porcentual: 2015, Ciudad de México: INEGI, disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_12_02.pdf [fecha de consulta: abril de 2017].

Ley del Catastro Inmobiliario del Estado de Baja California (1994), publicada en el Periódico Oficial, núm. 36, t. CI, secc. I, 2 de septiembre.

Ley de Hacienda Municipal del Estado de Baja California (2014), disponible en: http://www.rosarito.gob.mx/VI/wp-content/uploads/2014/02/14-LEY -DE -HACIENDA -MUNICI PAL -DEL -ESTADO -DE -BA JA-CALI FORNIA .pdf [fecha de consulta: marzo de 2017].

Mikesell, J.L. (1980), “Property Tax Reassessment Cycles: Significance for Uniformity and Effective Rates”, Public Finance Quarterly, 8(1), pp. 23-37.

Morones-Hernández, H. (2017), “Aspectos fiscales del catastro”, Federalismo Hacendario, Guadalajara: Indetec, pp. 82-93.

Perramond, E.P. (2008). “The Rise, Fall, and Reconfiguration of the Mexican Ejido”, Geographical Review, 98(3), pp. 356-371.

Perló-Cohen, M. (2008), Land Value Capture in Mexico, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Perló-Cohen, M. y L.R. Zamorano-Ruiz (2006), Reform of the Real Estate Tax System in Mexicali: 1989-1998, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Ramos-García, J.M. (2002). “Gestión intergubernamental y capacidad estratégica en el desarrollo local y regional fronterizo”, Región y Sociedad, 14, pp. 153-196.

Revilla, E. (2013). “Subnational Debt Management in Mexico: A Tale of Two Crises”, en O. Canuto y L. Liu (Eds.), Until Debt do Us Apart: Subnational Debt, Insolvency, and Markets, Washington, D.C.: International Bank of Reconstruction and Development/Banco Mundial.

Slack, E. y R. Bird (2014), “The Political Economy of Property Tax Reform”, documento de trabajo 18, París: OCDE.

Smith, H.J.M. y K.D. Revell (2016), “Micro-Incentives and Municipal Behavior: Political Decentralization and Fiscal Federalism in Argentina and Mexico”, World Development, 77, pp. 231-248.

Unda Gutiérrez, M. y C. Moreno Jaimes (2015), “Property Tax Collection in Mexico: An Analysis of Its Economic Determinants in the period 1969-2010”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), pp. 45-77.

Descargas

Publicado

2018-07-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    218
  • PDF
    118

Cómo citar

Espinosa, Salvador, Jennifer Martinez, y Christine Martell. 2018. «¿Por Qué Algunos Municipios En México Son Mejores Recaudadores De Impuesto Predial Que Otros? / Why Some Municipalities in Mexico Are Better Property Tax Collectors Than Others?». Gestión Y Política Pública 27 (2):375-95. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i2.471.

Número

Sección

Gestión regional y local

Métrica