Federalismo fiscal y su efecto en el crecimiento y la distribución de ingresos. Evidencia para México

Autores/as

  • Gerardo Ángeles Castro Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Economía.
  • Mayra Paulina Salazar Rivera
  • Luis Sandoval Contreras Instituto Politécnico Nacional, Escuela de Economía.

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.543

Palabras clave:

México, Ramo 33, Federalismo fiscal, Análisis econométrico, Distribución del ingreso, Crecimiento económico

Resumen

Cada año el gobierno federal en México distribuye recursos a estados y municipios de manera progresiva a través del Ramo 33, el cual se orienta principalmente al gasto social. Este recurso tiene como objetivo descentralizar responsabilidades, proveer ingreso de manera regular a entidades locales y distribuir el ingreso entre las regiones. A través de regresiones con datos de panel y cuantiles, y usando una base de datos compuesta de 18 observaciones anuales (1998-2015) en 32 entidades, encontramos que el Ramo 33 en el largo plazo tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, a su vez está asociado con una reducción en la brecha de ingreso entre entidades, especialmente en estados de bajo ingreso, pero el efecto no es suficiente para causar convergencia condicional. Hay cierta evidencia que señala que el gasto público descentralizado puede estar asociado a mayor desigualdad en los de estados en el largo plazo, pero este resultado no se sostiene en las entidades más desiguales, en las cuales el Ramo 33 no parece causar efecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerardo Ángeles Castro, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Economía.

Es ingeniero en Transportes y maestro en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), México; maestro en Economía Política Internacional por la Universidad de Warwick y doctor en Economía por la Universidad de Kent, Reino Unido. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Escuela Superior de Economía (ESE) y funcionario federal en el IPN; en esa misma institución ha sido jefe de posgrado e investigación en la ese y coordinador de la red de desarrollo económico. Ha sido también seminar leader en la Universidad de Kent y cuenta con experiencia de más de diez años en empresas de transporte aéreo a nivel gerencial en áreas de planeación estratégica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus líneas de investigación son desarrollo económico, política pública, economía del transporte y econometría aplicada.

Mayra Paulina Salazar Rivera

Es licenciada en Economía por la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, galardonada con la presea Lázaro Cárdenas. Maestra en Política Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Tiene experiencia en el sector público y ha participación en publicaciones nacionales e internacionales.

Luis Sandoval Contreras, Instituto Politécnico Nacional, Escuela de Economía.

Es profesor-investigador en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) nivel C desde enero del 2011. Como profesor de la Escuela Superior de Economía (ESE) del IPN ha impartido más de diez materias, en diferentes academias. En la ese cursó estudios de Licenciatura en Economía de 2000 a 2005, Maestría en Ciencias Económicas, especialidad en Desarrollo Económico, y Doctorado en Ciencias Económicas, especialidad en Finanzas de 2009 a 2013. Tiene experiencia en el sector público y privado. Actualmente es jefe de la Unidad de Informática de la ESE. Es autor de diversas publicaciones en economía tanto nacionales como internacionales.

Citas

Aguayo Téllez, E. (2004), “Divergencia regional en México, 1990-2000”, Ensayos, XXIII (2), pp. 29-42.

Barceinas J., C.M. y R. Monroy Luna (2003), “Origen y funcionamiento del ramo 33”, manuscrito disponible en: https://ferrusca.files.wordpress.com/2013/03/analisis_sintetico_ramo33.pdf

Barro, R.J. y X. Sala i Martin (2003), Economic Growth, Cambridge: mit Press, pp. 23-84.

Bodman, P. (2011), “Fiscal Decentralization and Economic Growth in oecd Countries”, Applied Economics, 43(23), pp. 3021-3035.

Brennan, D. y J. Buchanan (1980), The Power to Tax: Analytical Foundations of a Fiscal Constitution, Cambridge: Cambridge University Press.

Breusch, T.S. y A.R. Pagan (1980), “The LM Test and its Applications to Model Specification in Econometrics”, The Review of Economic Studies, 47(1), pp. 239-254.

Bröthaler, J. y M. Getzner (2010), “Effects of Fiscal Decentralization on Public Sector Growth in Austra”, Public Finance and Management, 10(1), pp. 169-205.

Buchanan, J.M. y G. Tullock (1964), The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy, Carmel: Liberty Fund.

Cameron, A.C. y P.K. Trivedi (2009), Microeconometrics Using Stata, College Station: Stata Press.

Chatterji M. (1992), “Convergence Clubs and Endogenous Growth”, Oxford Review of Economic Policy, 8(4), pp. 57-69.

Chu, J. y Z. Xiao-Ping (2013), “China’s Fiscal Decentralization and Regional Economic Growth”, Japanese Economic Review, 64(4), pp. 537-549.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2017), Estimaciones y Proyecciones de la Población por Entidad Federativa, Ciudad de México: Conapo.

Díaz Flores, M. (2002), “Federalismo fiscal y asignación de competencias: Una perspectiva teórica”, Economía, Sociedad y Territorio, III (11), pp. 387-407.

Ezcurra, R. y A. Rodríguez Pose (2013), “Political Decentralization, Economic Growth and Regional Disparities in the oecd”, Regional Studies, 47(3), pp. 388-401.

Gamkhar, S. (2000), “Is the Response of State and Local Highway Spending Symmetric to Increases and Decreases in Federal Highway Grants?”, Public Finance Review, 28(1), pp. 3-25.

Greer, S.L. (2010), “How Does Decentralisation Affect the Welfare State? Territorial Politics and the Welfare State in the UK and the US”, Journal of Social Policy, 39(2), pp. 181-201.

Gujarati, D.N. (2003), Basic Econometrics, Nueva York: McGrawHill.

Gemmel, N., R. Kneller e I. Sanz (2013), “Fiscal Decentralization and Economic Growth: Spending Versus Revenue Decentralization”, Economic Enquiry, 51(4), pp. 1915-1931.

Hatfield, J.W. (2015), “Federalism, Taxation and Economic Growth”, Journal of Urban Economics, 87, pp. 114-125.

Hausman, J.A. (1978), “Specification Test in Econometrics”, Econometrica, 46(6), pp. 1251-1271.

Inafed (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2017), Fondos de Aportaciones Estimados por Entidades Federativas 1998-2015, Ciudad de México: Inafed.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017), Banco de Información Económica (BIE), Ciudad de México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (varios años de 1998 a 2014), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Ciudad de México: INEGI.

Jalil, A., M. Feridun y B.L. Sawhney (2014), “Growth Effects of Fiscal Decentralization: Empirical Evidence from China’s Provinces”, Emerging Markets, Finance and Trade, 50(4), pp. 176-195.

Jin, Y., L. Ling, H. Peng y P. Song (2013), “Fiscal Decentralization and Horizontal Fiscal Inequality in China: New Evidence from Metropolitan Areas”, Chinese Economy, 46(3), pp. 6-22.

Kyriacou, A.P., L. Muinelo-Gallo y O. Roca-Sagalés (2015), “Fiscal Decentralization and Regional Disparities: The Importance of Good Governance”, Papers in Regional Science, 94(1), pp. 89-107.

Lucas, R. (1988), “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics, 22(1), pp. 3-42.

Nguyen, L.P. y S. Anwar (2011), “Fiscal Decentralization and Economic Growth in Vietnam”, Journal of the Asia Pacific Economy, 16(1), pp. 3-14.

Oates, Wallace E. (1972), Fiscal Federalism, Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Oates, Wallace E. (2005), “Towards a Second Generation Theory of Fiscal Federalism”, International Tax and Public Finance, 12, pp. 349-373.

Piffano, H.L.P., J. Sanguinetti y A. Zentner (1988), “Las finanzas provinciales y el ciclo económico”, documento de trabajo 3, Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional.

Rodríguez Oreggia, E. y J. Costa i Font (2002), “Are Regional Inequalities Decreasing with Public Investment? Evidence from México”, documento de trabajo 19, Robert Schuman Centre for Advanced Studies.

Rodríguez Pose, A. y R. Ezcurra (2010), “Does Decentralization Matter for Regional Disparities? A Cross Country Analysis”, Journal of Economic Geography, 10(5), pp. 619-644.

Romer, P.M. (1986) “Increasing Returns and Long Run Growth”, Journal of Political Economy, 94(5), pp. 1002-1037.

Romer, P.M. (1990), “Endogenous Technical Change”, Journal of Political Economy, 98(5), S71-S102.

Sacchi, A. y S. Salotti (2014), “The Effects of Fiscal Decentralization on Household Income Inequality: Some Empirical Evidence”, Spatial Economic Analysis, 9(2), pp. 202-222.

Sala i Martin, X. (1996), “The Classical Approach to Convergence Analysis”, Economic Journal, 106(437), pp. 1019-1036.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2017), Análisis programático, ramo 33 Aportaciones federales para entidades y municipios, Ciudad de México: SHCP.

Solow, R. (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, 70(1), pp. 65-94.

Song, Y. (2013), “Rising Chinese Regional Income Inequality: The Role of Fiscal Decentralization”, China Economic Review, 27, pp. 294-309.

Sour, L. (2013), “The Flypaper Effect in Mexican Local Governments”, Estudios Económicos, 28(1), pp. 165-186.

Sour, L. y F. Girón (2009), “Electoral Competition and the Flypaper Effect in Mexican Local Governments”, documento de trabajo 238, Ciudad de México: CIDE.

Swan, T. (1956), “Economic Growth and Capital Accumulation”, Economic Record, 32(2), pp. 334-361.

Terman, J.N. y R.C. Feiock (2014), “Improving Outcomes in Fiscal Federalism: Local Political Leadership and Administrative Capacities”, Journal of Public Administration Research and Theory, 25(4), pp. 1-22.

Thirlwall, A.P. (2006), Growth and Development: With Special References to Developing Economies, Londres: Palgrave Macmillan.

Tiebout, C.M. (1956), “A Pure Theory of Local Expenditure”, The Journal of Political Economy, 64(5), pp. 416-424.

Tosun, M.S. y S. Yilmaz (2010), “Decentralization, Economic Development, and Growth in Turkish Provinces”, Emerging Markets, Finance and Trade, 46(4), pp. 71-91.

Trujillo Salazar, L.P. (2008), “Transferencias intergubernamentales y gasto local: Repensando la descentralización fiscal desde una revisión de la literatura”, Gestión y Política Pública, XVII (2), pp. 451-486.

Winner, S.L. (1983), “Some Evidence on the Effect of the Separation of Spending and Taxing Decisions”, Journal of Political Economy, 91(1), pp. 126-140.

Witko, C. y A.J. Newmark (2010), “The Strange Disappearance of Investment in Human and Physical Capital in the United States”, Journal of Public Administration Research and Theory, 20(1), pp. 215-232.

Zhao, Z.J. (2009), “Fiscal Decentralization and Provincial-Level Fiscal Disparities in China: A Sino-U.S. Comparative Perspective”, Public Administration Review, 69(1), pp. S67-S74.

Descargas

Publicado

2019-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    431
  • PDF
    278

Cómo citar

Ángeles Castro, Gerardo, Mayra Paulina Salazar Rivera, y Luis Sandoval Contreras. 2019. «Federalismo Fiscal Y Su Efecto En El Crecimiento Y La distribución De Ingresos. Evidencia Para México». Gestión Y Política Pública 28 (1):107-39. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.543.

Número

Sección

Gestión regional y local

Métrica