Uso de la información de seguimiento y evaluación (SyE) de políticas públicas para la toma de decisiones: Un enfoque desde la teoría de juegos / Use of Monitoring and evaluation (M&E) Information of Public Policy for Decision Making: An Approach from Game

Autores/as

  • José Danilo González Peña Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. Carrera 10 núm. 24-39, piso 6, Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.370

Palabras clave:

evaluación, uso de la evaluación, información de desempeño, toma de decisiones, teoría de juegos, Colombia, evaluation, evaluation use, performance measurement, decision-making, game theory

Resumen

ResumenUno de los propósitos fundamentales de la información de seguimiento y evaluación (SyE) es servir de insumo para la toma de decisiones con el fin de promover políticas públicas más efectivas y eficientes. No obstante, la evidencia empírica muestra que esta clase de información se utiliza más para otros propósitos diferentes al señalado anteriormente. Para analizar este comportamiento, el presente documento desarrolla un modelo básico utilizando las herramientas que ofrece la teoría de juegos. Gracias a este ejercicio, se encuentra que la relación entre la oferta y la demanda de la información de SyE se comporta como un típico problema de dilema del prisionero con una alta estabilidad. Asimismo, se reconoce la importancia de analizar esta relación de forma integral y no de manera fragmentada. Finalmente, se sugieren algunas recomendaciones específicas para romper la fuerte estabilidad que muestra este tipo de juego.

AbstractOne of the fundamental purposes of monitoring and evaluation (M&E) information is to serve as an input for decision-making in order to promote more effective and efficient public policies. However, empirical evidence shows that this kind of information is mostly used for other purposes than this mentioned above. To analyze this behavior, this paper develops a basic model using the tools offered by game theory. This exercise make possible to find that the relationship between supply and demand for M&E information behaves like a typical problem of prisoner’s dilemma with high stability. This paper also shows the importance of analyzing this relationship in a comprehensive and not fragmented way. Finally, specific recommendations are suggested to break the strong stability that displays this type of game. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Danilo González Peña, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. Carrera 10 núm. 24-39, piso 6, Bogotá, Colombia.

Economista de la Universidad Santo Tomás (Colombia), con título de maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y doctorado en Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE (México). Su tesis doctoral se titula: “Por qué se usa la información de seguimiento y evaluación (SyE) de políticas públicas”. Actualmente trabaja en la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en Colombia. Por más de diez años estuvo vinculado a la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP, organismo rector en el diseño y la evaluación de políticas públicas a escala nacional. Durante estos años ocupó diferentes cargos en esta dirección, entre ellos, asesor y director encargado. Además, ejerció como docente en diferentes universidades colombianas, como la Nacional, la Central y Externado de Colombia.

Citas

Arellano, D. (2004), Más allá de la reinvención del gobierno: Fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina, México, CIDE/Miguel Ángel Porrúa.

Askim, J. (2007), “How Do Politicians Use Performance Information? An Analysis of the Norwegian Local Government Experience”, International Review of Administrative Sciences, 73(3), pp. 453-472.

Beyer, J. y H. Trice (1982), “The Utilization Process: A Conceptual Framework and Synthesis of Empirical Findings”, Administrative Science Quarterly, 27(4), pp. 591-622.

Boyer, J. y L. Langbein (1991), “Factors Influencing the Use of Health Evaluation Research in Congress”, Evaluation Review, 15(5), pp. 507-532.

Cousins, J. y K. Leithwood (1986), “Current Empirical Research in Evaluation Utilization”, Review of Educational Research, 56(3), pp. 331-364.

Cunill, N. y S. Ospina (2003), Evaluación de resultados para una gestión pública moderna y democrática: Experiencias latinoamericanas, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

Curristine, T. (2005), “Performance Information in the Budget Process: Results of the OECD 2005 Questionnaire”, oecd Journal on Budgeting, 5(2), pp. 87-131.

DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2010), Evolución de Sinergia y evaluaciones en la administración del Estado, “Serie 1: 15 años del Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados-Sinergia: Una mirada desde las evaluaciones de política pública más relevantes”, Bogotá, DNP-Dirección de Evaluación de Políticas Públicas.

Gibbons, R. (1992), Un primer curso de Teoría de Juegos, Barcelona, Antoni Bosch.

Gibbons, R. (1992a), Game Theory for Applied Economists, Princeton, Princeton University Press.

Hammerschmid, G., S. Van de Walle y V. Stimac (2013), “Internal and External Use of Performance Information in Public Organizations: Results from an International Survey”, Public Money & Management, 33(4), pp. 261-267.

Heinrich, C. y G. Marschke (2010), “Incentives and their Dynamics in Public Sector Performance Management Systems”, Journal of Policy Analysis and Management, 29(1), pp. 183-208.

Johansson, T. y S. Siverbo (2009), “Explaining the Utilization of Relative Performance Evaluation in Local Government: A Multi-theorical Study Using Data from Sweden”, Financial Accountability & Management, 25(2), pp. 197-224.

Julnes, P.L. (2006), “Performance Measurement an Effective Tool for Government Accountability? The Debate Goes on”, Evaluation, 12(2), pp. 219-235.

Kusek, J. y C. Rist (2005), Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados: Manual para gestores del desarrollo, Bogotá, Banco Mundial.

Leviton, L. y E. Hughes (1981), “Research on the Utilization of Evaluations: A Review and Synthesis”, Evaluation Review, 5(4), pp. 525-548.

Mackay, K. (2006), “Diagnóstico del Sistema Nacional de s&e de Colombia: Sinergia”, DCE Serie de Documentos de Trabajo, 17, Washington, D.C., Banco Mundial.

Mackay, K. (2007), Cómo crear sistemas de seguimiento y evaluación que contribuyan a un buen gobierno, Washington, D.C., Banco Mundial.

Monsalve, S. y J. Arévalo (2005), Curso de Teoría de Juegos Clásica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Moynihan, D. (2006), “What Do We Talk About When We Talk About Performance? Dialogue Theory and Performance Budgeting”, Journal of Public Administration Research and Theory, 16(2), pp. 151-168.

Moynihan, D. y D. Hawes (2010), “The Organizational Environment and Performance Information Use”, ponencia presentada en la Reunión del Grupo Europeo sobre Administración Pública, 8-11 de septiembre, Toulouse.

Newcomer, K. (1997), “Using Performance Measurement to Improve Programs”, New Directions for Evaluation, 75, pp. 5-14.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2002), Glosary of Key Terms in Evaluation and Results-Based Management, París, OCDE/DAC.

Peck. L. y L. Gorzalski (2009), “An Evaluation Use Framework and Empirical Assessment”, Journal of MultiDisciplinary Evaluation, 6(12), pp. 139-156.

Rossi, P., M. Lipsey y H. Freeman (2004), Evaluation: A Systematic Approach, Thousand Oaks, Sage Publications.

Saavedra, J. (1999), “Gobernabilidad fiscal en Colombia: Tres niveles de resultados en el logro de las políticas públicas”, Revista Planeación y Desarrollo, 30(4), pp. 81-104.

Taylor, J. (2011), “Strengthening the Link between Performance Measurement and Decision Making”, Public Administration, 89(3), pp. 860-878.

Villarreal, J. (2007), “Colombia y el Sistema de Monitoreo y Evaluación, Sinergia (informe nacional)”, en Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) en América Latina, Caracas, Banco Mundial/CLAD.

Weiss, C. (1982), “Policy Research in the Context of Diffuse Decision Making”, The Journal of Higher Education, 53(6), pp. 619-639.

Wiesner, E. (2000), “La evaluación de resultados en la modernización del Estado en América Latina: Restricciones y estrategias para su desarrollo”, Archivos de Macroeconomía, 136, Bogotá, DNP.

Zaltsman, A. (2006), “Desarrollo de la capacidad de evaluación: Experiencia con la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en cinco países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay”, DCE Serie de Documentos de Trabajo, 16, Washington, D.C., Banco Mundial.

Zaltsman, A. (en prensa), “The Multiple Uses of Performance Information throughout the Budgetary Process: Insights from Chile’s Performance-Based Budgeting System”, Public Budgeting & Finance.

Constitución Política de Colombia.

Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de los Planes Nacionales de Desarrollo.

Decreto 1290 de 2014.

Descargas

Publicado

2018-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    191
  • PDF
    122

Cómo citar

González Peña, José Danilo. 2018. «Uso De La información De Seguimiento Y evaluación (SyE) De políticas Públicas Para La Toma De Decisiones: Un Enfoque Desde La teoría De Juegos / Use of Monitoring and Evaluation (M&E) Information of Public Policy for Decision Making: An Approach from Game». Gestión Y Política Pública 27 (1):39-77. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.370.

Número

Sección

Gestión y política pública

Métrica