Una aproximación a la medición de su efectividad
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v0i0.119Palabras clave:
actividad física, Chile, deporte, efectividad de la inversión pública, sedentarismoResumen
A comienzos de la década pasada se instauró en Chile una política de fomento del deportey la actividad física, que significó un importante incremento en la inversión pública en el área, con el objetivo de disminuir los altos índices de sedentarismo e inactividad física presentes entre la población del país. Sin embargo, transcurrida más de una década, el sedentarismo ha mostrado sólo una leve disminución, lo cual da cuenta de la existencia de un importante déficit de efectividad de las iniciativas generadas al alero de esta política. En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en 2010 que buscó caracterizar el conjunto de la inversión pública en deporte y actividad física efectuada en Chile y realizar una propuesta preliminar para medir su efectividad en la disminución de los niveles de sedentarismo de la población. Para ello, se elaboró un registro de iniciativas de inversión pública emanadas de diversos organismos de nivel central y regional, y se aplicó una encuesta para medir hábitos y cultura deportiva en dos comunas con desiguales niveles de inversión en este ámbito. Los resultados mostraron la existencia de 74 fuentes de financiamiento público al deporte y la actividad física, que responden a distintos objetivos, siendo los principales la masificación del deporte y el apoyo al deporte de alto rendimiento. En tanto, la comparación de las dos comunas no mostró diferencias significativas en los hábitos y cultura deportiva de sus respectivos habitantes, lo cual confirma la falta de efectividad de este tipo de inversión pública en el país, pese a haberse incrementado sustantivamente en los últimos años.
Descargas
Citas
Cohen, E. y R. Franco (2006), Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires, Editorial Siglo xxi.
Farías, V. (2008), Propuesta de modelo de gestión para corporaciones municipales de deporte, Santiago de Chile, Memoria Ingeniería Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Feller, J.C., P. Alvarado, C. Bossay e I. García (2013), “Gestión deportiva municipal en Chile. Una mirada desde la investigación social”, en D. Martínez Aguado (coord.), Gestión deportiva municipal en Iberoamérica, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz, pp. 133-158.
Feller, J.C., I. García y P. Sandoval (2008), “Promoción social del deporte en establecimientos educacionales de la VI y VII regiones”, Revista de las Ciencias de la Actividad Física del Instituto Nacional de Deportes, 3, pp. 53-64.
Feller, J.C., I. García y P. Sandoval (2012), “Generación de una estrategia modelo de desarrollo deportivo comunal”, Revista de las Ciencias de la Actividad Física del Instituto Nacional de Deportes, 7, pp. 7-17.
García Ferrando, M. (2006), “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980 2005)”, Revista Internacional de Sociología (ris), LXI V(44), mayo-agosto, pp. 15-38.
Guerrero, B. (2005), A favor del viento: Cien años del maestranza foot-ball club 1905-2005, Iquique, Ediciones Campvs.
Instituto Nacional de Deportes (ind) (2002), Política nacional de actividad física y deportes, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Deportes.
ind-Universidad de Concepción (2012), Encuesta nacional de hábitos de actividad física en la población de 18 años y más: Informe final, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Deportes. ind-Alcalá (2010), Encuesta nacional de hábitos en actividad física y deportiva en la población mayor de 18 años, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Deportes.
ind-Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado (2007), Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años: Informe final, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Deportes.
Investigaciones Sociales Katalejo (2010), Caracterización e impacto social de la inversión pública en deporte y actividad física, Santiago de Chile, ind/ Fondeporte.
Lagardera, F. (1995). “Deporte y calidad de vida: La sociedad deportivizada”, Actas del Congreso Científico Olímpico 1992, vol. 1, Málaga, Instituto Andaluz del Deporte, pp. 412-423.
Lahera, E. (2004), Introducción a las políticas públicas, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica. media, Consultoría en Ciencias Sociales (2007), La gestión municipal del deporte, Santiago de Chile, ind/Fondeporte.
Organización de Naciones Unidas (onu) (2003), El deporte como prevención de uso indebido de drogas, Nueva York, Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito.
Olivos, F. (2009), “América Latina en juego: Una aproximación a la sociología del deporte”, Revista Doble Vínculo, 1(1), pp. 35-53.
Ramírez, W., S. Vinaccia y G. Suárez (2004), “El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica”, Revista Estudios Sociales, 18, pp. 67-75.
Rey, Sergio (2003), Nuestra inferioridad deportiva, Editorial Ateli, Punta Arenas.
Reyes, M. (2006), “Política deportiva: Factores reales del sistema deportivo”, Liberabit, 12, pp. 87-94.
Sandoval, P., J.C. Feller e I. García (2010), “Análisis del comportamiento de las organizaciones deportivas del Registro del Instituto Nacional de Deportes”, Revista de las Ciencias de la Actividad Física del Instituto Nacional de Deportes, 5, pp. 69-82.
Sandoval, P. e I. García (2014), “Cultura deportiva en Chile: Desarrollo histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública”, Polis Revista Latinoamericana, 39, edición electrónica. Disponible en: http://polis.revues.org/10583 [fecha de consulta: agosto de 2015].
sur, Corporación de Estudios Sociales y Educación (2005), Modelo de plan de desarrollo deportivo comunal: Informe final, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Deportes.
Descargas
Publicado
-
Resumen176
-
PDF57