Determinantes del gobierno electrónico en las municipalidades. Evidencia del caso chileno

Authors

  • Bastián González-Bustamante Departament of Politics and International Relations en St Hilda’s College de University of Oxford.
  • Ariane Carvajal Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile
  • Andrea González Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.658

Keywords:

gobierno electrónico, municipios, gobierno local, innovación pública, Chile

Abstract

Se analiza el nivel de gobierno electrónico y sus determinantes en las municipalidades de las cinco regiones más pobladas de Chile. Se trabaja con una base de datos con 188 municipios que concentran más de 71 por ciento de la población nacional estimada en 2016. Se calcula, describe y georreferencia un índice e-valor 2016 para evaluar el suministro de servicios digitales en cada uno de los municipios. Se analizan predictores del índice con modelos de regresiones lineales. Los factores analizados se relacionan con las dimensiones que la teoría distingue como necesarias para la implementación de estrategias de gobierno electrónico. Los principales hallazgos muestran patrones de distribución espacial en la Región Metropolitana de Santiago y permiten identificar la importancia de la infraestructura, el capital político del alcalde y la independencia financiera del municipio como determinantes significativos para desarrollar exitosamente iniciativas de gobierno electrónico a nivel municipal.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Bastián González-Bustamante, Departament of Politics and International Relations en St Hilda’s College de University of Oxford.

Doctorante del Department of Politics and International Relations en St Hilda’s College de University of Oxford, Reino Unido. Además, es profesor instructor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Es magíster en Ciencia Política, administrador público y licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales con mención en Gestión Pública por la Universidad de Chile. Ha sido docente en la Universidad de Chile y consultor del Sistema de las Naciones Unidas. En 2013 fue distinguido con un premio otorgado por la Sociedad Argentina de Análisis Político por la mejor investigación en el área comunicación política. En 2015 recibió un premio de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política por una investigación sobre participación electoral con modelos econométricos. Sus intereses de investigación se relacionan con la composición y rotación de gabinetes, élites políticas, sistemas de servicio civil, participación política, medios digitales, gobierno electrónico y metodología de la investigación, con foco en métodos cuantitativos y mixtos.

Ariane Carvajal, Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile

Es ayudante ad honorem del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Es administradora pública y licenciada en Ciencias de la Administración Pública por la Universidad de Santiago de Chile y actualmente cursa estudios de Ingeniería Civil Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María. Entre 2015 y 2016 participó, gracias al apoyo de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, en el programa de intercambio de Wiesbaden Business School en Hochschule RheinMain, Alemania. Sus áreas de interés se relacionan con las tecnologías de información aplicadas a la gestión pública.

Andrea González, Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile

Es ayudante ad honorem del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y profesional del programa Servicio País en Valparaíso. Es administradora pública y licenciada en Ciencias de la Administración Pública por la Universidad de Santiago de Chile. Entre 2015 y 2016 participó, gracias al apoyo de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, en el programa de intercambio de Wiesbaden Business School en Hochschule RheinMain, Alemania. Sus áreas de interés se centran en los gobiernos locales y el gobierno electrónico.

References

Alcaide-Muñoz, Laura, Antonio M. López-Hernández y Carmen Caba-Pérez (2014), “Public Managers’ Perceptions of e-Government Efficiency: A Case Study of Andalusian Municipalities”, en Manuel P. Rodríguez-Bolívar (ed.), Measuring e-Government Efficiency: The Opinions of Public Administrators and Other Stakeholders, Nueva York: Springer, pp. 135-156.

Altman, David y Juan Pablo Luna (2009), “E-Government América Latina: ¿De la evidencia macronacional a la evidencia micromunicipal en Chile?”, en Gustavo Cardoso, Bélen Amadeo, Pedro Pereira Neto y Rita Espanha (eds.), Democracia e Participação em Rede: Europa e América do Sul, Lisboa: CIES/ISCTE, pp. 94-113.

Arriagada, Arturo y Patricio Navia (2013), “Medios y audiencias, ciudadanos y democracia”, en Arturo Arriagada y Patricio Navia (eds.), Intermedios: Medios de comunicación y democracia en Chile, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 11-34.

Barber, Benjamin R. (2006), “¿Hasta qué punto son democráticas las nuevas tecnologías de telecomunicación?”, Revista de Internet, Derecho y Política, 3, pp. 17-27.

Barría, Diego, Bastián González-Bustamante y Eduardo Araya (2017), “Democracia electrónica y participación digital. Avances y desafíos”, en J. Ramón Gil-García, J. Ignacio Criado y Juan Carlos Téllez (eds.), Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados, Ciudad de México: Infotec, pp. 351-380.

Barría, Diego, Bastián González-Bustamante y Carla Cisternas (2019), “La literatura sobre gobierno abierto en español: Análisis sobre las dinámicas de producción y citación”, Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(56), pp. 22-42.

Bayona, Sussy y Vicente Morales (2017), “E-Government Development Models for Municipalities”, Journal of Computational Methods in Sciences and Engineering, 17(S1), pp. S47-S59.

Bivand, Roger S., Edzer Pebesma y Virgilio Gómez (2013), Applied Spatial Data Analysis with R, Nueva York: Springer.

Bonsón, Enique, Sonia Royo y Melinda Ratkai (2013), “Analysis of European municipalities’ Facebook Channels Activity and Citizens’ Engagement”, ponencia presentada en el XVII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Pamplona, septiembre.

Boyer, Kenneth K., Roger Hallowell y Aleda B. Roth (2002), “E-Services: Operating Strategy: A Case Study and a Method for Analyzing Operational Benefits”, Journal of Operations Management, 20(2), pp. 175-188.

Bravo, Javiera (2014), “Fondo Común Municipal y su desincentivo a la recaudación en Chile”, Temas de la Agenda Pública, 9(68), pp. 1-19.

Castells, Manuel (2001), “Globalización, sociedad y política en la era de la información”, Revista Bitácora, 4(1), pp. 42-53.

Celemín, Juan Pablo (2009), “Autocorrelación espacial e indicadores locales asociados a la asociación espacial: Importancia, estructura y aplicación”, Revista Universitaria de Geografía, 18, pp. 11-31.

Chaudhuri, Anindya, Kenneth S. Flamm y John Horrigan (2005), “An Analysis of the Determinants of Internet Access”, Telecommunications Policy, 29(9-10), pp. 731-755.

Chávez-Ángeles, Manuel y Patricia S. Sánchez-Medina (2013), “Las tecnologías de la información y comunicación (tic) como recurso común: Coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca”, Gestión y Política Pública, XXII , número especial, pp. 137-170.

Concha, Gastón y Alejandra Naser (2012), “Panorama de gobierno electrónico en la región: Resultados e impactos”, en Gastón Concha y Alejandra Naser (eds.), El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad, Santiago de Chile: CEPAL, pp. 11-25.

Corvalan, Alejandro, Paulo Cox y Rodrigo Osorio (2018), “Indirect Political Budget Cycles: Evidence from Chilean Municipalities”, Journal of Development Economics, 133, pp. 1-14.

Criado, J. Ignacio (2004), “Entre sueños utópicos y visiones pesimistas: Un análisis de la administración electrónica local en España”, Gestión y Política Pública, XIII (2), pp. 469-524.

Criado, J. Ignacio (2017), “Redes sociales y administraciones públicas: Hacia una gestión estratégica en el sector público”, en J. Ramón Gil-García, J. Ignacio Criado y Juan Carlos Téllez (eds.), Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados, Ciudad de México: Infotec, pp. 227-260.

Criado, J. Ignacio y J. Ramón Gil-García (2013), “Gobierno electrónico, gestión y políticas públicas: Estado actual y tendencias futuras en América Latina”, Gestión y Política Pública, XXII, número especial, pp. 3-48.

Criado, J. Ignacio, J. Ramón Gil-García y Rodrigo Sandoval (2013), “Government Innovation through Social Media”, Government Information Quarterly, 30(4), pp. 319-326.

Criado, J. Ignacio y Francisco Rojas-Martín (2015), “Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas: Análisis desde una perspectiva institucionalista”, Revista Innovar, 25(57), pp. 45-62.

Criado, J. Ignacio y J. Ramón Gil-García (2017), “Las tecnologías de información y comunicación en las administraciones contemporáneas”, en J. Ramón Gil-García, J. Ignacio Criado y Juan Carlos Téllez (eds.), Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados, Ciudad de México: Infotec, pp. 1-36.

Dawes, Sharon S. (2010), “Stewardship and Usefulness: Policy Principles for Information-based Transparency”, Government Information Quarterly, 27(4), pp. 377-383.

Diéguez, Gonzalo, José Gasparín y Jimena Sánchez (2014), “Gobierno electrónico y capacidades estatales en América Latina y el Caribe: Estudio exploratorio en centros urbanos y agencias tributarias nacionales”, documento de trabajo 132, CIPPEC.

Dimitrova, Daniela V. y Yu-Che Chen (2006), “Profiling the Adopters of e-Government Information and Services: The Influence of Psychological Characteristics, Civic Mindedness, and Information Channels”, Social Science Computer Review, 24(2), pp. 172-188.

Draper, Norman R. y Harry Smith (1998), Applied Regression Analysis, Nueva York: Wiley.

Esteves, José (2005), “Análisis del desarrollo del gobierno electrónico municipal en España”, documento de trabajo 05-32, IE.

Fath-Allah, Abdoullah, Laila Cheikhi, Ali Idri y Rafa Al-Qutaish (2017), “A Best Practice Based e-Government Portals’ Maturity Model: A Case Study”, ponencia presentada en IEEE International Conference on Computer and Information Technology, Helsinki, 21-23 de agosto.

Fountain, Jane E. (2001), Building the Virtual State: Information Technology and Institutional Change, Washington D.C.: Brookings Institution Press.

Gandía, Juan L. y María C. Archidona (2008), “Determinants of Web Site Information by Spanish City Councils”, Online Information Review, 32(1), pp. 35-57.

Gant, Jon P. y Diana B. Gant (2002), “Web Portal Functionality and State Government e-Service”, ponencia presentada en el XXXV Hawaii International Conference on System Sciences, Big Island, 10 de enero.

Gatautis, Rimantas, Audrone Medziausiene, Asta Tarute y Egle Vaiciukynaite (2015), “Towards ict Impact Framework: Private and Public Sectors Perspective”, Journal of Economics, Business and Management, 3(4), pp. 465-469.

Gil-García, J. Ramón (2012), Enacting Electronic Government Success: An Integrative Study of Government-wide Websites, Organizational Capabilities, and Institutions, Nueva York: Springer.

Gil-García, J. Ramón y Armando Aldama-Nalda (2013), “Making a City Smarter through Information Integration: Angel Network and the Role of Political Leadership”, ponencia presentada en el XLVI Hawaii International Conference on System Sciences, Wailea, 7-10 de enero.

Gil-García, J. Ramón y Ana Catarrivas (2017), “Enfoques teóricos y propuestas metodológicas para el estudio del gobierno digital”, en J. Ramón Gil-García, J. Ignacio Criado y Juan Carlos Téllez (eds.), Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados, Ciudad de México: Infotec, pp. 37-72.

Gómez, Pavel (2007), “El gobierno electrónico en el municipio venezolano”, Enlace, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4(2), pp. 67-80.

Gong, Wen, Zhan G. Li y Rodney L. Stump (2007), “Global Internet Use and Access: Cultural Considerations”, Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 19(1), pp. 57-74.

González-Bustamante, Bastián (2014), “Activismo digital, redes sociales e intermediación”, en Salvador Millaleo y Pablo Cárcamo (eds.), Mediaciones del sistema político frente al activismo digital, Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo, pp. 77-101.

González-Bustamante, Bastián (2015), “Evaluando Twitter como indicador de opinión pública: Una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013”, Revista SAAP, 9(1), pp. 119-141.

González-Bustamante, Bastián (2018), “Internet, uso de redes sociales y participación en el Cono Sur”, en Pablo Cottet (ed.), Opinión pública contemporánea: Otras posibilidades de comprensión e investigación, Santiago de Chile: Social-Ediciones, pp. 113-138.

González-Bustamante, Bastián y Gabriel Henríquez (2013), “Chile: La campaña digital 2009-2010”, en Ismael Crespo y Javier del Rey (eds.), Comunicación política y campañas electorales en América Latina, Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 285-295.

González-Bustamante, Bastián y Diego Barría (2018), “Expansión de la esfera pública en Chile: Redes sociales, campañas electorales y participación digital”, en Nicolás del Valle (ed.), Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal: Luchas sociales, espacio público y pluralismo informativo, Santiago de Chile: ril Editores, pp. 99-116.

Goodchild, Michael (2008), “Spatial Autocorrelation”, en Karen Kemp (ed.), Encyclopedia of Geographic Information Science, Thousand Oaks: Sage, pp. 397-398.

Grimmelikhuijsen, Stephan G. y Eric W. Welch (2012), “Developing and Testing a Theoretical Framework for Computer-Mediated Transparency of Local Governments”, Public Administration Review, 72(4), pp. 562-571.

Guillamón, María-Dolores, Ana María Ríos, Benedetta Gesuele y Concetta Metallo (2016), “Factors Influencing Social Media Use in Local Governments: The Case of Italy and Spain”, Government Information Quarterly, 33(3), pp. 460-471.

Helsper, Ellen J. y Sergio Godoy-Etcheverry (2011), “La alargada sombra de la exclusión digital: Una comparación entre Reino Unido y Chile”, en Bart van Ark (ed.), Un mundo conectado: Las tic transforman sociedades, culturas y economías, Barcelona: Ariel, pp. 135-160.

Hermida, Alfred, Fred Fletcher, Darryl Korell y Dona Logan (2012), “Share, Like, Recommend. Decoding the Social Media News Consumers”, Journalism Studies, 13(5-6), pp. 815-824.

ITU (International Telecommunication Union) (2009), E-Government Implementation Toolkit: A Framework for e-Government Readiness and Action Priorities, Ginebra: ITU.

Jackman, Simon (2004), “Bayesian Analysis for Political Research”, Annual Review of Political Science, 7(1), pp. 483-505.

Lara, Marco Antonio, Vicente Pina y Lourdes Torres (2013), “El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional y estatal”, Gestión y Política Pública, XXII, número especial, pp. 105-135.

Lowatcharin, Grichawat y Charles E. Menifield (2015), “Determinants of Internet-enabled Transparency at the Local Level: A Study of Midwestern County Web Sites”, State and Local Government Review, 47(2), pp. 102-115.

Ludes, Peter (2008), Convergence and Fragmentation: Media Technology and the Information Society, Chicago: The University of Chicago Press.

Luna, Dolores E. (2017), “Sitios web y portales de gobierno”, en J. Ramón Gil-García, J. Ignacio Criado y Juan Carlos Téllez (eds.), Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados, Ciudad de México: Infotec, pp. 161-186.

Macintosh, Ann (2004), “Characterizing e-Participation in Policy-Making”, ponencia presentada en el XXXVII Hawaii International Conference on System Sciences, Big Island, 5-8 de enero.

Manoharan, Aroon (2013), “A Three Dimensional Assessment of U.S. County e-Government”, State and Local Government Review, 45(3), pp. 153-162.

Márquez, Javier y Francisco J. Aparicio (2010), “Un modelo Monte Carlo para la Cámara de Diputados en México”, Política y Gobierno, XVII(2), pp. 351-379.

MDS (Ministerio de Desarrollo Social) (2015), Estimación de la pobreza por ingresos a nivel comunal 2013: Nueva metodología (estimación SAE e imputación de medias por conglomerados), Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

MDS (Ministerio de Desarrollo Social) (2016), Estimaciones de la pobreza por ingresos y multidimensional en comunas con representatividad, Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Mergel, Ines (2013), “Social Media Adoption and Resulting Tactics in the U.S. Federal Government”, Government Information Quarterly, 30(2), pp. 123-130.

Mergel, Ines y Stuart I. Bretschneider (2013), “A Three-Stage Adoption Process for Social Media Use in Government”, Public Administration Review, 73(3), pp. 390-400.

Moon, M. Jae (2002), “The Evolution of e-Government among Municipalities: Rhetoric or Reality?”, Public Administration Review, 62(4), pp. 424-433.

Nie, Norman H. (2001), “Sociability, Interpersonal Relations, and the Internet: Reconciling Conflicting Findings”, American Behavioral Scientist, 45(3), pp. 420-435.

Norris, Donald F. y M. Jae Moon (2005), “Advancing e-Government at the Grassroots: Tortoise or Hare?”, Public Administration Review, 65(1), pp. 64-75.

Panagiotopoulos, Panagiotis, Alinaghi Ziaee y Steven Sams (2014), “Citizen-government Collaboration on Social Media: The Case of Twitter in the 2011 riots in England”, Government Information Quarterly, 31(3), pp. 349-357.

Pérez, Daniel y Matthias Dressler (2007), “Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento”, Intangible Capital, 3(15), pp. 31-59.

Pina, Vicente, Lourdes Torres y Sonia Royo (2010), “Is e-Government Leading to More Accountable and Transparent Local Governments? An Overall View”, Financial Accountability & Management in Governments, Public Services and Charities, 26(1),

pp. 3-20.

Pollitt, Christopher (2011), “Mainstreaming Technological Change in the Study of Public Management”, Public Policy and Administration, 26(4), pp. 377-397.

Prieto-Martín, Pedro (2012), “‘E pur si muove!’ La participación electrónica más allá de los galimatías académicos”, documento de trabajo 25, GIGAPP Estudios.

Ramírez-Alujas, Álvaro (2012), “Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?”, Más Poder Local, 12, pp. 14-22.

Red gealc (Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe) (2008), “De la teoría a la práctica: Cómo implementar con éxito el gobierno electrónico. La experiencia regional y las barreras de la e-innovación”, Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno, 3, pp. 1-65.

Rheingold, Howard (2000), Tools for Thought: The History and Future of Mind-expanding Technology, Cambridge: MIT Press.

Rivera, Eugenio (2006), “Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico: Una revisión de literatura”, Gestión y Política Pública, XV(2), pp. 259-305.

Rodríguez, Luis, Isabel García e Isabel Gallego (2011), “Determining Factors of e-Government Development: A Worldwide National Approach”, International Public Management Journal, 14(2), pp. 218-248.

Rodríguez-Bolívar, Manuel P., Laura Alcaide y Antonio M. López (2012), “Studying e-Government: Research Methodologies, Data Compilation Techniques and Future Outlook”, Academia: Revista Latinoamericana de Administración, 51, pp. 79-95.

Salazar, Cristian, Paula Ubeda y Pamela Fernández (2010), “E-Government local: Análisis de las conexiones a Internet y de los presupuestos municipales en el desarrollo de e-servicios”, GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4(1), pp. 90-101.

Salleh, Kalsom, Syed Noh y Syed Ahmad (2006), “Knowledge Management in Electronic Government: An Exploratory Study of Local Authorities in Malaysia”, Social and Management Research Journal, 3(1), pp. 133-149.

Sánchez, Simón (2004), “El estudio econométrico de la concentración espacial de la industria: Ejemplo de aplicación en Madrid, Toledo y Guadalajara”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 24, pp. 207-227.

Sandoval-Almazán, Rodrigo (2015), “Gobierno abierto y transparencia: Construyendo un marco conceptual”, Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 22(68), pp. 203-227.

Sandoval-Almazán, Rodrigo y J. Ramón Gil-García (2008), “Construyendo un índice de funcionalidad para el gobierno electrónico: Una primera evaluación de los portales estatales en México”, Espacios Públicos, 11(21), pp. 8-18.

Sandoval-Almazán, Rodrigo y J. Ramon Gil-García (2012), “Are Government Internet Portals Evolving towards More Interaction, Participation, and Collaboration? Revisiting the Rhetoric of e-Government among Municipalities”, Government Information Quarterly, 29(1), pp. S72-S81.

Saebø, Øystein, Jeremy Rose y Leif Skiftenes (2008), “The Shape of e-Participation: Characterizing an Emerging Research Area”, Government Information Quarterly, 25(3), pp. 400-428.

Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003), Brecha digital: Mitos y realidades, Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Shapiro, Andrew L. (1999), The Control Revolution: How the Internet is Putting Individuals in Charge and Changing the World We Know, Nueva York: Public Affairs.

Sičáková-Beblavá, Emília, Martin Kollárik y Matúš Sloboda (2016), “Exploring the Determinants of Transparency of Slovak Municipalities”, nispacee Journal of Public Administration and Policy, 9(2), pp. 121-145.

Somma, Nicolás, Claudia Labarca, Myrna Gálvez y Sergio Godoy (2016), “¿Qué ocurre con la confianza cuando los gobiernos locales se vuelven virtuales? Explorando los determinantes de la confianza en los sitios web municipales en Chile”, Comunicación y Sociedad, 25, pp. 157-182.

Tolbert, Caroline J., Karen Mossberger y Ramona McNeal (2008), “Institutions, Policy Innovation, and e-Government in the American States”, Public Administration Review, 68(3), pp. 549-563.

Valenzuela, Rafael (2014), “Gobierno abierto en una perspectiva multinivel: Reflexiones entre la razón teórica y la innovación práctica”, Revista de Gestión Pública, III(1), pp. 163-197.

Van Dijk, Jan A.G.M., Oscar Peters y Wolfgang Ebbers (2008), “Explaining the Acceptance and Use of Government Internet Services: A Multivariate Analysis of 2006 Survey Data in the Netherlands”, Government Information Quarterly, 25(3), pp. 379-399.

Vicente, María Rosalía y Amparo Novo (2014), “An Empirical Analysis of e-Participation. The Role of Social Networks and E-Government Over Citizens’ Online Engagement”, Government Information Quarterly, 31(3), pp. 379-387.

Walgrave, Stefaan, Lance Bennett, Jeroen van Laer y Christian Breunig (2011), “Multiple Engagements and Networks Bridging in Contentious Politics: Digital media use of Protest Participants”, Mobilization: An International Quarterly, 16(3), pp. 325-349.

Waller, Lance A. y Carol A. Gotway (2004), Applied Spatial Statistics for Public Health Data, Hoboken: Wiley.

Weisberg, Sanford (2013), Applied Linear Regression, Nueva York: Wiley.

White, Halbert (1980), “A Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix Estimator and a Direct Test for Heteroskedasticity”, Econometrica, 48(4), pp. 817-838.

White, Halbert (1982), “Maximum Likelihood Estimation of Misspecified Models”, Econometrica, 50(1), pp. 1-25.

Wohlers, Tony E. (2009), “The Digital World of Local Government: A Comparative Analysis of the United States and Germany”, Journal of Information Technology & Politics, 6(2), pp. 111-126.

Wooldridge, Jeffrey M. (2013), Introductory Econometrics: A Modern Approach, Mason: South-Western.

Zack, Michael H. (1999), “Managing Codified Knowledge”, mit Sloan Management Review, 40(4), pp. 45-58.

Ziemba, Ewa, Tomasz Papaj, Rafał Żelazny y Maria Jadamus-Hacura (2016), “Factors Influencing the Success of e-Government”, Journal of Computer Information Systems, 56(2), pp. 156-167.

Zimmermann, Philipp y Matthias Finger (2005), “Information and Communication Technology (ICT) and Local Power Relationships: An Impact Assessment”, The Electronic Journal of e-Government, 3(4), pp. 231-240.

Published

2020-01-01
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1091
  • PDF (Español)
    504

How to Cite

González-Bustamante, Bastián, Ariane Carvajal, and Andrea González. 2020. “Determinantes Del Gobierno electrónico En Las Municipalidades. Evidencia Del Caso Chileno”. Gestión Y Política Pública 29 (1):97-129. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.658.

Issue

Section

Gestión Regional y Local (Regional and Local Management)

Metrics