El alcance de los enfoques de vulnerabilidad y pobreza para la definición de la población objetivo en programas sociales
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.623Keywords:
vulnerabilidad, pobreza, población objetivo, jefas de familia, política social, MéxicoAbstract
La definición de la población objetivo de una política o programa público está en función de la construcción del problema, situación que tiene implicaciones importantes en el diseño de política social al considerar la inclusión o exclusión de grupos de población de la atención gubernamental. Tradicionalmente, el diseño de programas sociales en México ha identificado a la población objetivo a través del enfoque de pobreza multidimensional; sin embargo, la investigación evidencia la necesidad de privilegiar la atención de la vulnerabilidad debido a que este enfoque considera a la población pobre y también a aquella que puede serlo ante cambios futuros en el entorno. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es presentar la utilidad y alcances del enfoque de vulnerabilidad como una opción adicional para definir a la población objetivo en programas sociales, utilizando como ejemplo el programa Apoyo a mujeres jefas de familia que se instrumenta en el estado de Jalisco desde el año 2013.
Downloads
References
Acosta, Félix y Marlene Solís (1998), Jefatura de hogar e identidad femenina: Un análisis de casos de hogares con jefatura femenina en Monterrey, México, Ponencia presentada en el XXI International Congress of the Latin American Studies Association, Chicago, 24-26 de septiembre.
Álvarez Múnera, José (2010), “Significados, categorías de análisis y posibilidades interpretativas del concepto de vulnerabilidad”, Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26(26), pp. 142-159.
Alwang, Jeffrey, Paul Siegel y Steen Jørgensen (2001), “Vulnerability: A View from Different Disciplines”, Social Protection Discussion Paper Series, 0115, Washington D.C.: Banco Mundial.
Banco Mundial (2016), Vulnerable Groups, disponible en: ttp://go.worldbank.org/IHAHM1X3Q0 [fecha de consulta: 19 de enero de 2016].
Boltvinik, Julio (2013), “Medición multidimensional de pobreza: América Latina de precursora a rezagada”, Sociedad y Equidad, 5, pp. 4-29.
Bueno, Eramis (2012), “Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social”, Observatorio del Desarrollo: Investigación, Reflexión y Análisis, 1(4), pp. 38-45.
Busso, Gustavo (2001), “Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las diferencias, expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, 20 y 21 de junio.
Busso, Gustavo (2002), “Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: Un desafío para la reducción de la pobreza”, Serie Población y Desarrollo, 29, Santiago de Chile: CEPAL.
Buvinić, Mayra y Geeta Rao Gupta (1997), “Female-headed Households and Femalemaintained Families: Are They Worth Targeting to Reduce Poverty in Developing Countries?”, Economic Development and Cultural Change, 45(2), pp. 259-280.
Celidoni, Martina (2013), “Vulnerability to Poverty: An Empirical Comparison of Alternative Measures”, Applied Economics, 45(12), pp. 1493-1506.
Chalita, Patricia (1994), “Sobrevivencia en la ciudad: Una conceptualización de las unidades domésticas encabezadas por mujeres en América Latina”, en Alejandra Massolo (comp.), Mujeres y ciudades: Participación social, vivienda y vida cotidiana, Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 271-297.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2014), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Ciudad de México: Coneval.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016), Medición de la pobreza: Glosario, Ciudad de México: Coneval, disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx [fecha de consulta: 29 de enero de 2016].
Espino, Alma (2007), “Género y pobreza: Discusión conceptual y desafíos”, La Ventana: Revista de Estudios de Género, 3(26), pp. 7-39.
Falcón, Vilma (2009), “Vulnerabilidad social: Elementos y dimensiones de la pobreza construidos por mujeres de áreas marginales de la ciudad de Resistencia, año 2005”, en Ana María Foschiatte (comp.), Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global, Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, pp. 218-222.
Filgueira, Carlos y Andrés Peri (2004), América Latina: Los rostros de la pobreza y sus causas determinantes, Santiago de Chile: CEPAL.
Foschiatti, Ana María (2007), “La vulnerabilidad global: Cuestiones de terminología”, en Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global, Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, pp. 15-40.
García, Nancy (2010), “Reflexiones sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en los análisis de vulnerabilidad”, La Ventana: Revista de Estudios de Género, 4(31), pp. 7-35.
Golovanevsky, Laura (2007), “Vulnerabilidad social: Una propuesta para su medición en Argentina”, Revista de Economía y Estadística, XLV(2), pp. 53-94.
González, Mercedes (2003), “The construction of the Myth of Survival”, Paper preparado para el International Workshop Feminist Fables and Gender Myths: Repositioning Gender in Development Policy and Practice. Institute of Development Studies, University of Sussex, 2-4 July, disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/sites/bridge.ids.ac.uk/files/Docs/gonzalez_gendermyths.doc. [fecha de consulta: 25 de enero de 2018].
González, Mercedes, Diego Escobar y Laura Pedraza (2015), Diagnóstico de marco lógico sobre apoyo a mujeres jefas de familia, Ciudad de México: CIESAS, disponible en: http://sedis.jalisco.gob.mx/sites/sedis.jalisco.gob.mx/files/diagnostico_de_marco_logico_sobre_apoyo_a_jefas_de_familia_0.pdf [fecha de consulta: 10 de junio d 2016].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo de población y vivienda 2010, México, disponible en: www.inegi.org.mx [fecha de consulta: 26 de enero de 2016].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2000), Censo de población y vivienda 2000, México, disponible en: www.inegi.org.mx [fecha de consulta: 26 de enero de 2016].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013a), Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engasto), Ciudad de México: INEGI, disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=encue&c=5 [fecha de consulta: 26 de enero de 2016].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013b), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), “Población de 15 años y más de edad”, disponible en http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=encue&c=4 [fecha de consulta: 26 de enero de 2016].
Kabeer, Naila (2015), “Gender, Poverty, and Inequality: A Brief History of Feminist Contributions in the Field of International Development”, Gender & Development, 23(2), pp. 189-205.
Kaztman, Rubén (coord.) (1999), Activos y estructuras de oportunidades: Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay, Montevideo: CEPAL.
Kaztman, Rubén (2000), “Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social”, en Quinto Taller Regional sobre la Medición de la Pobreza: Métodos y Aplicaciones, Santiago de Chile: BID/Banco Mundial/CEPAL, pp. 275-301.
Klasen, Stephan, Tobias Lechtenfeld y Felix Povel (2015), “A Feminization of Vulnerability? Female Headship, Poverty, and Vulnerability in Thailand and Vietnam”, World Development, 71, pp. 36-53.
Larkin, Mary (2009), Vulnerable Groups in Health and Social Care, Londres: Sage. Mendoza, Luis A. y Raúl López (2013), “Los hogares monoparentales con jefatura femenina en Nuevo León”, Prospectiva, 18, pp. 383-410.
Moser, Caroline (1998), “The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies”, World Development, 26(1), pp. 1-19.
Pizarro, Roberto (2001), “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina”, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 6, Santiago de Chile: CEPAL, disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/14038/lc2024e.pdf [fecha de consulta: 14 de enero de 2016].
Rodríguez, Jorge (2001), “Vulnerabilidad y grupos vulnerables: Un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes”, Serie Población y Desarrollo, 17, Santiago de Chile: CEPAL.
Ruiz, Naxhelli (2012), “La definición y medición de la vulnerabilidad social: Un enfoque normativo”, Investigaciones Geográficas, 77, pp. 63-74.
Sánchez Bernal, Antonio, María Luisa García Bátiz, Jarumy Rosas Arellano y Lucio Flores Payán (2015), La evaluación de impacto de una política social municipal, Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad de Guadalajara.
St. Bernard, Godfrey (2005), “Social Vulnerability Measurement in the Caribbean Subregion: A Pilot Test”, ponencia presentada en la XXV IUSSP International Population Conference, Tours, 18-23 de julio, disponible en: http://iussp2005.princeton.edu/papers/51504 [fecha de consulta: 18 de enero de 2016].
Tepichin, Ana María (2011), “Desigualdades de género y pobreza femenina”, en Género en contextos de pobreza, Ciudad de México: El Colegio de México.
Thomasz, Esteban Otto, Eugenia Castelao y Juan M. Massot (2014), “Riesgo social: Medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados”, Cuadernos del Cimbage, 16, pp. 27-51.
Vergara, Reyna (2011), “Vulnerabilidad social y su distribución espacial: El caso de las entidades federativas de México 1990-2010”, Paradigma Económico, 3(2), pp. 85-111.
Wilches-Chaux, Gustavo (1993), “La vulnerabilidad global”, en Andrew Maskey (coord.), Los desastres no son naturales, Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, disponible en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc4083/doc4083.htm#sthash.IrvT6ISm.dpuf [fecha de consulta: 18 de enero de 2016].
Wisner, Ben, Piers Blaikie, Terry Cannon e Ian Davis (2004), At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters, Londres: Routledge.
Zhang, Yuan y Guanghua Wan (2008), “Can We Predict Vulnerability to Poverty?”, documento de investigación 2008/82, Instituto Mundial de Investigaciones Económicas para el Desarrollo-Universidad de las Naciones Unidas
Downloads
Published
-
Abstract858
-
PDF (Español)303