Evaluación del impacto económico del programa Oportunidades mediante análisis multisectorial: México 2012
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.622Keywords:
pobreza, distribución del ingreso, desarrollo social, cuadros de insumo producto, economía del bienestarAbstract
Esta investigación analiza los efectos económicos de las transferencias monetarias del Programa Oportunidades sobre todos los sectores productivos y su impacto en el nivel de pobreza y desigualdad en México a través de modelos basados en matrices de contabilidad social. Entre los resultados importantes está que los sectores principalmente afectados debido a la eliminación de transferencias provenientes del programa corresponden al sector terciario. Éste incide en el output total de la economía, los ingresos de los primeros cinco deciles de hogares y sobre las actividades recreativas, de alquiler de vivienda y otros servicios. Además, tanto la pobreza moderada como la extrema aumentarían en menos de uno por ciento mientras que la desigualdad seguiría presentando la misma proporción inicial.
Downloads
References
Aguayo, E., N. Chapa y E. Rangel (2009), “Análisis de la generación y distribución del ingreso en México del Programa Oportunidades a través de un modelo lineal del flujo circular de la renta”, en D. Flores, M.L. Treviño y J.N. Valero (eds.), La economía mexicana en 19 miradas, Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 469-499.
Armenta, A. (2012), “Análisis multisectorial de las políticas de desarrollo de Tabasco: Un modelo regional de equilibrio general aplicado”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Coahuila.
Banco Mundial (2013), Pobreza-hambre: Objetivos de desarrollo del milenio, disponible en: www.bancomundial.org/org/odm/pobreza-hambre.html [fecha de consulta: 15 de noviembre de 2013].
Banegas, I. (2010), “La ilusión tecnocrática en la política social: Progresa-Oportunidades”, tesis doctoral, El Colegio de México.
Barber, S. y P. Gertler (2008), “The Impact of Mexico’s Conditional Cash Transfer Programme Oportunidades on Birthweight”, Trop Med Int Health, 13(11), pp. 1405-1414.
Barceinas, F., A. Yunez-Naude y A. Crowe (1997), “Multiplicadores contables y de precios fijos: Una aplicación a una matriz de contabilidad social para México (1989)”, en A. Sánchez Daza (coord.), La crisis productiva y financiera mexicana, México: UAM-Azcapotzalco.
Barham, T. y J. Rowberry (2013), “Living Longer: The Effect of the Mexican Conditional Cash Transfer Program on Elderly Mortality”, Journal of Development Economics, 105, pp. 226-236.
Behrman, J. y J. Hoddinott (2005), “Programme Evaluation with Unobserved Heterogeneity and Selective Implementation: The Mexican Progresa Impact on Child Nutrition”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 67(4), pp. 547-569.
Behrman, J., P. Sengupta y P. Todd (2005), “Progressing through Progresa: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment in Rural Mexico”, Economic Development and Cultural Change, 54(1), pp. 237-275.
Behrman, J., S. Parker y P. Todd (2011), “Do Conditional Cash Transfers for Schooling Generate Lasting Benefits?: A Five-Year Followup of Progresa/Oportunidades”, Journal of Human Resources, 46(1), pp. 93-122.
Beltrán, L., M. Cardenete, M. Delgado y G. Núñez (2016), “Análisis estructural de la economía mexicana para el año 2008”, Ensayos. Revista de Economía, 35(1), pp. 1-38.
Cámara, A. (2006), “Estimación de la matriz de contabilidad social de la comunidad de Madrid para el año 2000: Análisis del impacto de los Fondos Europeos 2000-2006 en la región aplicando la metodología de multiplicadores lineales”, tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos.
Cámara, A. y M. Marcos (2007), “Análisis del impacto de los Fondos Europeos 2000-2006 en la comunidad de Madrid a partir de la matriz de contabilidad social del año 2000”, Investigaciones Regionales, 16, pp. 71-92.
Campos, R., C. Chiapa y A. Santillán (2012), “Análisis de trayectorias de los hogares beneficiados del Programa Oportunidades”, Estudios Económicos, 27(2), pp. 295-346.
Cardenete, M. y L. Moniche (2001), “El nuevo marco input-output y la SAM de Andalucía para 1995”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 41, pp. 13-31.
Cardenete, M. y M. Delgado (2011), “Análisis de la estructura de la economía georgiana”, Papeles de Europa, 23, pp. 21-42.
Cardenete, M., M. Delgado y P. Fuentes (2013), “Análisis del impacto de los fondos europeos en Andalucía: 2000-2006”, Estudios de Economía Aplicada, 31(1), pp. 1-16.
Casares, E., M. García, L. Ruiz y H. Sobarzo (2015), “Distribución del ingreso, impuestos y transferencias en México: Un análisis de equilibrio general aplicado”, El Trimestre Económico, 82(3), pp. 523-558.
Casares, E., M. García y H. Sobarzo (2017), “Las matrices de contabilidad social como base de datos y soporte de modelos multisectoriales”, en EconoQuantum, 14(1), pp. 119-142.
Cecchini, S. y A. Madariaga (2011), “Programas de transferencias condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe”, Serie Cuadernos de la CEPAL, 95, Santiago de Chile: CEPAL.
Cecchini, S. y R. Martínez (2011), “Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos”, Serie Libros de la CEPAL, 111, Santiago de Chile: CEPAL.
Coady, D. y R. Harris (2004), “Evaluating Transfers Programmes within a General Equilibrium Framework”, The Economic Journal, 114(498), pp. 778-779.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2009), “Evolución de la pobreza en México”, disponible en: http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2012), Reglas de operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, disponible en: http://oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/normatividad_vigente [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].
Domínguez, E. (2009), “Aplicación de un modelo de multiplicadores contables y de análisis estructural a políticas sociales seleccionadas en el estado de Nuevo León”, Ensayos, 28(2), pp. 95-137.
Escobar-Latapí, A., M. González de la Rocha y F. Cortés (2005), Evaluación cualitativa del Esquema Diferenciado de Apoyos 2005, Guadalajara: CIESAS/El Colegio de México.
Fiszbein, A. y N. Schady (2009), “Conditional Cash Transfers: Reducing Present and Future Poverty”, Washington D.C.: Banco Mundial.
Foster, J., J. Greer y J. Thorbecke (1984), “A Class of Decomposable Poverty Measures”, Econometrica, 52(3), pp. 761-766.
Gertler, P. (2004), “Do Conditional Cash Transfers Improve Child Health? Evidence from Progresa’s Control Randomized Experiment”, The American Economic Review, 92(2), pp. 336-341.
Gertler, P., S. Martínez y M. Rubio Codina (2012), “Investing Cash Transfers to Raise Long-Term Living Standards”, American Economic Journal: Applied Economics, 4(1), pp. 164-192.
González de la Rocha, M. (2012), “Pobreza, cambio familiar y política social en México: Una perspectiva diacrónica”, en M. González de la Rocha y A. Escobar (coords.), Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad, Ciudad de México: CIESAS.
Hernández, J. y A. Jumilla (2013), “El impacto de la disminución arancelaria en la pobreza del Estado de México, bajo un enfoque de equilibrio general computable”, Análisis Económico, 28(68), pp. 115-133.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2007), Sistema de clasificación industrial de América del Norte, Ciudad de México: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), tradicional, tabulados básicos, Ciudad de México: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), Matriz insumo-producto 2008, Ciudad de México: INEGI.
Medina, F. (2001), “Consideraciones sobre el Índice de Gini para medir la concentración del ingreso”, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 9, Santiago de Chile: CEPAL.
Mendoza, L. y R. Pech (2016), “Cuantificación de los efectos de la disminución de remesas internacionales dirigidas a las regiones urbanas y rurales de México en 2002 mediante el uso de una matriz de contabilidad social”, Economía: Teoría y Práctica, 45, pp. 97-136.
Minzer, R., A. Pérez y V. Solís (2014), “Análisis de algunas medidas fiscales en México y sus implicaciones bajo un enfoque de equilibrio general computable”, Serie Estudios y Perspectivas, 152, Ciudad de México: CEPAL-Sede Subregional México.
Núñez, G. (2003), “Un análisis estructural y de equilibrio general de la economía mexicana”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Pyatt, G. y J. Round (1979), “Accounting and Fixed Price Multipliers in a Social Accounting Matrix Framework”, The Economic Journal, 89(356), pp. 850-873.
Schultz, T. (2004), “School Subsidies for the Poor: Evaluating the Mexican Progresa Poverty Program”, Journal of Development Economics, 74(1), pp. 199-250.
Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2013), http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/ [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2013].
Sen, A. (1976), “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement”, Econometrica, 44(2), pp. 219-231
Sen, A. (2000), Desarrollo y libertad, Madrid: Editorial Planeta.
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2012), Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas: Resultados para el año de 2012, Ciudad de México: SHCP.
Skoufias, E. y B. McClafferty (2001), “Is Progresa Working? Summary of the Results of an Evaluation by IFPRI”, documento de discusión FCND, 118, Washington D.C.: International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Skoufias, E. y S. Parker (2001), “Conditional Cash Transfers and Their Impacts on Child Work and Schooling: Evidence from the Progresa Programa in Mexico”, documento de discusión, 123, Washington D.C.: International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Stampini, M. y L. Tornarolli (2012), “The Growth of Conditional Cash Transfers in Latin America and the Caribbean: Did They Go too Far?”, Polity Paper Series, 49, Bonn: IZA.
Stifel, D. y E. Thorbecke (2003), “A Dual-Dual CGE Model of an Archetype African Economy: Trade Reform, Migration and Poverty”, Journal of Policy Modeling, 25, pp. 207-235.
Stone, R. (1962), “A Social Accounting Matrix for 1960”, en A Programme for Growth, Londres: Chapman and Hall.
Stone, R. (1978), “The Disaggregation of the Household Sector in the National Accounts”, ponencia preparada para la World Bank Conference on Social Accounting Methods in Development Planning, Cambridge, abril.
Székely, M. y E. Rascón (2004), “México 2000-2002: Reducción de la pobreza con estabilidad y expansión de programas sociales”, Serie Documentos de Investigación, Ciudad de México: Sedesol.
Thorbecke, E. y H. Jung (1996), “A Multiplier Decomposition Method to Analyze Poverty Alleviation”, Journal of Development Economics, 48(2), pp. 279-300.
Villatoro, P. (2005), “Programa de transferencias monetarias condicionadas: Experiencias en América Latina”, Revista de la CEPAL, 86.
Downloads
Published
-
Abstract237
-
PDF (Español)155