Gestión pública y privada de la publicidad de juguetes: Regulación y autorregulación en la Unión Europea y España / Public and Private Management of Toy Advertising: Regulation and Selfregulation in the European Union and Spain
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v26i2.340Keywords:
juguetes, publicidad, regulación, autorregulación, Unión Europea, España, toy, advertising, regulation, law, self-regulation, European Union, SpainAbstract
Resumen. El objetivo del artículo es abordar cuáles son las normas y códigos de autorregulación que rigen la publicidad de juguetes y la implicación del sector público y privado en el mismo en aras de la protección del menor. Para ello, identificamos y analizamos las directivas, normativas y los códigos de autorregulación vigentes en la Unión Europea y en España impulsados por la administración pública y la industria. Asimismo, expondremos el análisis de caso en el que se analizan los spots emitidos en las Navidades de 2013 en España para comprobar si se ajustan a estas normas reguladoras y los códigos de autorregulación del sector.
Abstract. The aim of the article discusses what the rules and codes of self-regulation that regulates the advertising of toys and the involvement of public and private sector to protect the child. To do this, we will identify and analyze the directives in the European Union and the rules in Spain and codes of self-regulation driven by European and Spanish industry.We will discuss the case study in which the spots broadcast at Christmas in Spain 2013 and we are analyzed if the ads conform to laws regulatory and codes of self-regulation.
Downloads
References
Actualidad Jurídica Aranzadi, 1992, no 47, p. 9.
ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares) (2008), “Toy Industry Group form Partnership”, Quality Progress, 41(10), p. 17.
Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (2016), “Exportaciones e importaciones”, disponible en: http://www.aefj.es/paginas/exportaciones-e-importaciones [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (2016a), “Inversión publicitaria y audiencias”, disponible en: http://www.aefj.es/paginas/inversion-publicitaria-y-audiencias [fecha de consulta: 2 de mayo de 2017].
Aznar, H. (1997), “El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo”, Análisis, 20, pp. 125-144.
Balaguer, M.L. (2008), “Género y regulación de la publicidad en el ordenamiento jurídico”, Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 382-391, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/31_48_Malaga/Maria_Luisa_Balaguer.html_ [fecha de consulta: 14 de febrero de 2014].
Biedermann, R. (2006), “From a Weak Letter of Intent to Prevalence: The Toy Industries’ Code of Conduct”, Journal of Public Affairs, 6(3-4), pp. 197-209.
Cámara de Comercio Internacional (2003), Compendium of icc Rules on Children and Young People and Marketing, disponible en: http://www.hkce.com/standards/icc.htm [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
CE (Comisión Europea) (2016), Study on the Impact of Marketing through Social Media, Online Games and Mobile Applications on Children’s Behaviour, Londres, School of Economics and Political Science/Fundació per a la Universität Oberta de Catalunya/Block de ideas/Tech4i, disponible en: http://ec.europa.eu/consumers/consumer_evidence/behavioural_research/docs/final_report_impact_marketing_children_final_version_approved_en.pdf [fecha de consulta: 2 de mayo de 2017].
Cinco Días (2013), “La venta de juguetes en España suma dos años a la baja”, 6 de abril, disponible en: http://cincodias.com/cincodias/2013/04/06/empresas/1365246939_626043.html [fecha de consulta: 16 de febrero de 2014].
CNMC (Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia) (2015), Los adolescentes españoles prefieren conectarse a Internet que ver la televisión, disponible en: https://www.cnmc.es/CNMC/Prensa/TabId/254/Art-MID/6629/ArticleID/1521/Los-adolescentes-espa241oles-prefierenconectarse-a-Internet-que-ver-la-televisi243n.aspx [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
Código de autorregulación de la publicidad infantil de juguetes (2011), disponible en: http://www.aefj.es/contenidos/nuevo-codigo-de-autorregulacion-de-la-publicidad-infantil-de-juguetes [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
Consejo Audiovisual de Andalucía (2007), Estudio sobre la publicidad de juguetes: Campaña de navidad 2006-2007, disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/observatorio/html/campaigns/juegosyjuguetes/cont/docs/Estudio_sobre_la_publicidad_200607.pdf [fecha de consulta: 14 de febrero de 2014].
Consejo Audiovisual de Andalucía e Instituto Andaluz de la Mujer (2013), “Los canales temáticos concentran más del 90% de los anuncios de juguetes en la campaña de Navidad”, disponible en: http://www.consejoaudiovisualdeandalucia. es/actividad/actualidad/noticias/2013/12/los-canales-tematicos-concentran-mas-del-90-de-los-anuncios-de [fecha de consulta: 14 de febrero de 2014].
Egels-Zandén, N. (2007), “Suppliers’ Compliance with mncs’ Codes of Conduct: Behind the Scenes at Chinese Toy Suppliers”, Journal of Business Ethics, 75(1), pp. 45-62.
Fernández, C. (2004), “Navidad y publicidad de juguetes: La autorregulación del sector”, Estrategias de Comunicación y Marketing, 125, p. 74.
Ferrer, M. (2007). “Los anuncios de juguetes en la campaña de Navidad”, Comunicar, 29, pp. 135-142.
Fichter M. y J. Sydow (2002), “Using Networks towards Global Labor Standards? Organizing Social Responsibility”, Global Production Chains, 9(4), pp. 357-380.
Freeman E. y D. Reed (1983), “Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance”, California Management Review, 25(3), pp. 88-106.
Giner Pérez, J.M., J.M. Santa María Beneyto y J. Ybarra (2009), “Localización y dinámica productiva de la industria del juguete en España”, Economía Industrial, 372, pp. 17-26.
Harris, Nigel G.E. (1992), “Codes of Conduct for Journalists”, en A. Belsey y R. Chadwick (eds.), Ethical Issues in Journalism and the Media, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 62-77.
Haufler, V. (2001), Public Role for the Private Sector: Industry Self-Regulation in a Global Economy, Washington, D.C., Carnegie Endowment for International Peace.
Hopkins, M. (1999), The Planetary Bargain: Corporate Social Responsibility Comes of Age, Londres, Macmillan.
Huizinga, J. (2005), Homo ludens: El juego y la cultura, México, Fondo de Cultura Económica.
IAB (2016), Guía legal: Menores y publicidad, disponible en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2015/09/9Guialegal_menores1.pdf [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
ICC (Cámara de Comercio Internacional (2011), Código consolidado de prácticas publicitarias y de mercadotécnia de la Cámara de Comercio Internacional, disponible en: http://www.codescentre.com/media/1328/cdigo%20consolidado%20icc%20(1).pdf [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
ICC (2003) Compendium of icc Rules on Children and Young People Marketing, disponible en: http: www.hkce.com/standards/icc/htm [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
Jenkins, R. (2002), Corporate Codes of Conduct in a Global Economy, Ginebra, un-Non-Govemmental Liason Service.
Jiménez, W.G. (2008), “El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno: Propuestas de encuentro”, Reforma y Democracia, 41, pp. 57-80.
Kell, G. y J.G. Ruggie (1999), “Global Markets and Social Legitimacy: The Case of the Global Compact”, disponible en: www.unglobalcompact.org [fecha de consulta: 1 de mayo de 2017].
Laitila, Tiina (1995), “Journalistic Codes of Ethics in Europe”, European Journal of Communication, 10(4), pp. 527-544.
López, S. y A. Haddou (2007), “Rendición de cuentas y diseño institucional de los órganos reguladores en México”, Gestión y Política Pública, XVI(1), pp. 101-145.
Martín-Llaguno, M. (2005), “Los otros componentes del sistema publicitario: En torno a la regulación y la autorregulación”, en J. Victoria (coord.), Re-estructuras del sistema publicitario, Barcelona, Ariel, pp. 220-235.
Martín-Llaguno, M. y A. Hernández (2009), “El control de la comunicación comercial en un mundo globalizado: Regulación, autorregulación e hiperregulación de la publicidad”, disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_lli- co=50 [fecha de consulta: 1 de marzo de 2014].
Martínez Monroy, A. (2008), “El juguete y su regulación”, Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, 22, pp. 225-231.
Martínez Pastor, E. y A. Salas (2012), “Informe sobre la publicidad de juguetes de la campaña navideña emitida en televisión durante las navidades del 2012”, disponible en: http://www.publiteca.es/2012/04/informe-de-la-publicidad-de-juguetes.html [fecha de consulta: 14 de febrero de 2014].
Martínez Pastor, E. y M. Muñoz (2013), “En busca del equilibrio entre la regulación y la autorregulación de la publicidad comportamental en línea”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 289-297.
Martínez Pastor, E., M.A. Nicolás y A. Salas (2013), “La representación de género en las campañas de publicidad de juguetes en navidades (2009-2012)”, Comunicar, XXI(41), pp. 187-194.
Martínez Pastor, E., M.A. Nicolás y C. Gaona (2014), “Informe de la publicidad de juguetes en televisión dirigidas a los menores durante las navidades 2013-2014: Desde el punto de vista deontológico y jurídico”, disponible en: http://www.aefj.es/noticias/?id=394 [fecha de consulta: 24 de febrero de 2014].
Martínez Pastor, E. y M.A. Nicolás (2016), Publicidad y juguetes: Un análisis de la aplicación de los códigos deontológicos y jurídicos en los spots de juguetes durante la navidad 2015-2016, Madrid, omm Campus Libros.
Marks, G., F.W. Scharpf, P.C. Schmitter y W. Streeck (eds.) (1996), Governance in the European Union. Londres, SAGE.
Mayntz, R. (2001), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, Reforma y Democracia, 3(21), pp. 1-8.
Medina, M. y A. Soontae (2012), “Advertising Self-regulation Activity: A Comparison between Spain and US (2012)”, zer, 17(33), pp. 13-29.
Miró, C. y L. Chinchilla (2009), “La fabricación responsable de juguetes: Códigos, normas, conductas e iniciativas propias basadas en la RSC”, Economía Industrial, 372, pp. 75-83.
Miró, C. y O. Giner (2009), “La aplicación de la normativa de seguridad en la fabricación y venta de juguetes en España”, Economía Industrial, 372, pp. 43-50.
Monroy Antón, A. (2008), “El juguete y su regulación”, Revista Jurídica de Deporte y Entretenimiento, 22, pp. 225-231.
Muela, C. y S. Perelló (2011), “La publicidad con pretendida finalidad sanitaria en la radio española: Un análisis empírico por tipo de emisora”, Comunicación y Sociedad, 24(2), pp. 371-410.
Newell, P. (2001), “Managing Multinationals: The Governance of Investment for the Environment”, Journal of International Development, 13(7), pp. 907-919.
Nielsen (2015), “Kelly Abcarian”, disponible en: http://www.nielsen.com/us/en/events/2014/childrens-book-summit/kelly-abcarian.html [fecha
de consulta: 5 de mayo de 2017].
Open Evidence (2014), “Study on the Impact of Marketing through Social Media, Online Games and Mobile Applications on Children’s Behaviour”, disponible en: http://www.open-evidence.com/project/study-onthe-impact-of-marketing-through-social-media-online-games-andmobile-applications-on-childrens-behaviour/ [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
Pastor Fernández, J.A. y L. Chinchilla Mira (2009), “Evolución y perspectivas de la industria fabricante de juguetes en España”, Economía Industrial, 372, pp. 17-26.
Patiño, B. (2007), La autorregulación publicitaria: Especial referencia al sistema español, Barcelona, Bosch.
Pérez Marín, I. (2011), “Estereotipos de género y derechos de las mujeres en la publicidad: Regulación y autorregulación”, en B. Belardo y G. Montiel (coords.), Contenidos y mercado en la regulación de la comunicación audiovisual: El nuevo marco de la ley 7/2010 General de Comunicación Audiovisual, Barcelona, Bosh, pp. 113-138.
Pérez-Ugena, A., E. Martínez Pastor y A. Salas (2010), “Informe sobre la publicidad de juguetes durante las navidades del 2011”, disponible en: http://www.auc.es/Documentos/Portada/informe%20dia%2013%20enero%202010%20juguetes.pdf [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
Pérez-Ugena, A., E. Martínez Pastor y A. Salas (2010a), “Publicidad y juguetes: Análisis de los códigos deontológicos y jurídicos”, Pensar la Publicidad, IV(2), pp.127-140.
Pérez-Ugena, A., Martínez Pastor, E. y Salas Martínez, A. (2011), “Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes”, Ámbitos, 20, pp. 217-235.
Pérez-Ugena, A., E. Martínez Pastor y A. Perales (2011a), “La regulación voluntaria en materia de publicidad: análisis y propuestas a partir del caso PAOS”, Telos, 88, pp. 133-141.
Pernías Peco, K. (2010), “Adecuación de la industria del juguete a los requisitos de las nuevas directivas europeas”, Revista de Plásticos Modernos: Ciencia y Tecnología de Polímeros, 648, pp. 10-12.
Pestalozzi, J.H. (1928), Cartas sobre la educación primaria dirigidas a J.P. Greaves, Madrid, La Lectura.
Roca, S. y E. Céspedes (2011), “La ley y las prácticas de protección al consumidor en Perú”, Gestión y Política Pública, XX(2), pp. 485-522.
Ronit, K. (2001), “Institutions of Private Authority in Global Governance: Linking Territorial Forms of Self-regulation”, Administration and Society, 33(5), pp. 555-578.
Rowe, J.K. (2005), “Corporate Social Responsibility as a Busniess Strategy”, en R. Lipschutz y J.K. Rowe, Globalization, Governmentality and Global Politics: Regulation for the Rest of Us?, Nueva York, Routledge, pp. 121-160.
Salvador Martínez, María (2008), “La imagen de la mujer en los medios: Exigencias del principio de igualdad”, Feminismo/s, 12, pp. 185-201.
Secretaría INT (2011), Un marco para la publicidad dirigida a niños y jóvenes, int/593-r/ces 1727/2011, disponible en: http://studylib.es/doc/157385/publicidad-dirigida-a-niños-y-jóvenes [fecha de consulta: 1 de octubre de 2016].
Tanz, R., K. Christoffel y S. Sagerman (1985), “Are Toy Guns Too Dangerous?”, Pediatrics, 75(2), pp. 265-268.
Thibedeau, H. (2009), “Safer Toys Coming, but not with Santa Claus”, Canadian Medical Association Journal, 181(6-7), doi: 10.1503/cmaj.109-3003.
TIE (Toy Industries of Europe) (2016), “About Toy Industries of Europe”, disponible en: http://www.tietoy.org/about/ [fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016].
Torres del Moral, A. (1992), Principios de derecho constitucional español, Madrid, ucm.
Utting, P. (2002), “Regulating Business via Multistakeholder Initiatives: A Preliminary Assessment”, en UN Non-Governmental Liaison Service
(ngls) y UNRISD Geneva Approaches to Corporate Responsibility: Readings and a Resource Guide, Ginebra, disponible en: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/%28httpAuxPages%29/35F2BD0379CB6647C1256CE6002B70AA/$file/uttngls.pdf [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016].
Zadek, S. (2001), The Civil Corporation: The New Economy of Corporate Citizenship, Londres, Earthscan.
Downloads
Published
-
Abstract51
-
PDF (Español)35