Conflicto, descentralización y desarrollo territorial: Un análisis comparativo del desempeño municipal en el Catatumbo.
DOI:
https://doi.org/10.60583/gypp.v34i1.8371Palabras clave:
descentralización, conflicto armado, desempeño municipal, entidades territoriales, acuerdos de pazResumen
Esta investigación analizó cómo el conflicto armado ha modulado la relación entre las políticas de descentralización y el desempeño municipal en el Catatumbo entre 2018 y 2021, destacando la necesidad de adaptar el índice de desempeño municipal (IDM) para incluir variables que reflejen las particularidades de contextos en conflicto. El Catatumbo, con 15.10 por ciento de la población del departamento (DANE, 2023), ha enfrentado abandono estatal y conflictos armados, incluyendo a grupos como las FARC-EP, EPL y el ELN. El auge de cultivos cocaleros también generó disputas por la tierra. A pesar de los esfuerzos de descentralización, el control territorial por grupos armados ha limitado la autonomía de los gobiernos locales, afectando negativamente la toma de decisiones y la ejecución de recursos. Los resultados cuantitativos indican que, aunque no hay diferencias significativas en la mayoría de las dimensiones del IDM en comparación con otros municipios fuera del Catatumbo, el sector salud presenta desafíos únicos, con mejoras en la cobertura, pero serias dificultades en la prestación de servicios debido a la percepción de inseguridad. El análisis cualitativo refuerza estos hallazgos, mostrando cómo la presión de actores no estatales socava la efectividad de las políticas descentralizadas y debilita la confianza pública en las instituciones. Además, la gestión inadecuada de los recursos naturales y los cambios en la distribución de regalías han incrementado la pobreza, lo que muestra la importancia de ajustar las métricas del IDM para capturar mejor las realidades en zonas de conflicto armado.
Descargas
Citas
Álvarez López, C. y L. Zapata Tamayo (2018), Acerca de la nueva medición de desempeño municipal (MDM): Medidas de política pública para mejorar el desempeño de los municipios del departamento de Antioquia.
Angulo, R., D. Ariza, A. Bateman, N. Gómez, J.I. González, J. Pérez, J.M. Ramírez y F. Sánchez (2018), “Medición del desempeño municipal: Hacia una gestión orientada en resultados”, Documentos cede, núm. 38, pp. 4-43.
Ardila Delgado, A. y D.J. García Solano (2017), “Construcción de un índice sintético del diseño institucional municipal en Colombia”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 67, pp. 125-162.
Buitrago Pérez, S. y B.S. Mora Calderón (2021), “Descentralización en Colombia: Impacto socioeconómico político y territorial”, I+D Revista de Investigaciones, 16(2), pp. 127- 138, DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021012.
Cabrera, I. y C. Echandía (2018), “Las FARC en política: Riesgos de seguridad y escenarios electorales en el Catatumbo y Bajo Putumayo”, Revista Colombiana de Sociología, 41, pp. 39-63, DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1supl.68317.
Chavarro Miranda, F. y F.G. Ótalora Rodríguez (2020), “La inestabilidad social en el Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural (2010-2018)”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), pp. 562-582, DOI: https://doi.org/10.21501/ 22161201.3217.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2023), Geoportal, 2 de abril, Geovisor, en: https://geoportal.dane.gov.co/ [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Delgado, A.A. y D.J. García (2017), “Construcción de un índice sintético de desempeño institucional municipal”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 67, pp. 125-168, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357550203005 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2013), Orientaciones para realizar la evaluación del desempeño integral municipal, vigencia 2013, Bogotá, DNP.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2018a), Conoce el desempeño de tu municipio, Bogotá, DNP.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2018b), Guía orientaciones para realizar la medición del desempeño en las entidades territoriales, Bogotá, DNP.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2018c), Orientaciones para realizar la evaluación del desempeño integral municipal, vigencia 2016, Bogotá, DNP.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2019), Guía orientaciones para realizar la medición del desempeño de las entidades territoriales, vigencia 2018, Bogotá, DNP.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2020a), Guía orientaciones para realizar la medición del desempeño de las entidades territoriales, Bogotá, DNP.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2020b), Terridata, Bogotá, DNP, en: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones [fecha de consulta: 8 de agosto de 2023].
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2021a), “Catatumbo”, terriData con datos del Programa de Desarrollo con Enfoques Territoriales, 10.
DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2021b), Medición del desempeño municipal: Informe de resultados 2021.
Gamboa Suárez, A.A., C.A. Hernández Suárez y P. Ramírez Leal (2021), “Gestión pública en una ciudad transfronteriza: La mirada de sus habitantes”, Revista de Ciencias Sociales (RCS), 27(4), pp. 521-533.
García Sánchez, I.M. (2007), “La nueva gestión pública: Evolución y tendencias”, Presupuesto y Gasto Público, 47, pp. 37-64.
Guerrero Guataquira, A.A. y E.G. Malagón Mayorga (2019), Caracterización del desempeño institucional de los municipios de los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), Bogotá, Fundación Universitaria de los Libertadores, 10-61.
Henao, J.F., J.E. Montoya y F.A. Velásquez (2015), “La lucha por el control territorial en Colombia: Un análisis de la dinámica del conflicto armado”, Revista de Administración Pública, 14(2), pp. 87-104.
Herrera, L.L., R. González, C. Alcanta y A.M. Govea (2021), “Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos”, Revista de Ciencias Sociales, 27(1), pp. 99-111.
HRW (Human Rights Watch) (2019), La guerra en el Catatumbo: Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia, HRW, pp. 1-69.
Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud (2017), Consecuencias del conflicto armado en salud en Colombia: Noveno informe técnico, Bogotá, Instituto Nacional de Salud, en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/resumen-ejecutivo-informe-ons-9.pdf [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Lazcano, J.C. (2014), Medición y análisis del desempeño municipal en Colombia: El caso del municipio de Ciénaga-Magdalena (2008-2011), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Económicas, pp. 7-117.
Lazcano, J.C. (2015), Medición y análisis del desempeño municipal en Colombia: El caso del municipio de Ciénaga-Magdalena (2008-2011), en: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0930_LezcanoLuboJC.pdf [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Leeuw, F.L. (1996), “Performance Auditing, New Public Management and Performance Improvement: Questions and Answers”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 9(2), pp. 92-102, en: https://doi.org/10.1108/09513579610116385 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Llanos, L. (2010), “El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220.
Martínez, V.L. (2013), “Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación: Una visión desde la epistemología dialéctico crítica”, Ciudad de México, Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, en: https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf [fecha de consulta: 1 de agosto de 2023].
Martínez-Cortes, P. (2012), “Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo”, Ciencia Política, 7(13), pp. 113-149, en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41513 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Mattar, J. (2013), “Principios básicos para la descentralización del Estado: Subsidiariedad, autonomía local, seguridad jurídica”, Planificación del desarrollo en América Latina: El papel del Estado y la importancia de la descentralización, Madrid, INAP.
Melo-Becerra, L.A., L.W. Hahn, D.S. Ariza y C.O. Carmona (2016), “El desempeño municipal en el sector educativo: Un análisis a partir de una función multiproducto”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 243, Cartagena, Banco de la República-Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), pp. 1-49.
Mendiola, R. y L. Martín (2021), El control territorial para Colombia: Un abordaje sistémico, Bogotá, Sello Editorial ESDEG, en: https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/7/4/218?inline=1 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Meyson-Renoux, C. (1994), “El modelo francés de descentralización”, Revista de Derecho, V, pp. 53-62.
Ministerio de Salud (2013), “MinSalud garantiza prestación de servicios de salud en el Catatumbo”, Boletín de Prensa, núm. 220, 22 de julio.
Moyado, E. (2002), “Gestión pública y calidad: Hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del sector público”, presentado en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, 8-11de octubre.
Niño, C. y A. Castillo (2022), “La transformación de la seguridad en Colombia tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP, Opera, 30, pp. 79-98, en: https://ssrn.com/abstract=4007378 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Nisimblat, V. (2021), “Balance de la descentralización en Colombia: Propuestas para el desarrollo y equidad territorial”, RTR, 5, pp. 1-12.
Ordóñez, F.M. (2007), “Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en el Catatumbo: La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra”, Ciencia Política, 4, pp. 151-189.
Otálora, F.G. (2019), “La violencia de origen criminal, articulación con la violencia política como factores de inestabilidad en el Catatumbo”, Perspectivas en Inteligencia, 11(20), pp. 51-69, DOI: https://doi.org/10.47961/2145194X.32.
Pécaut, D. (2002), “Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra”, Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET), en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2923/01PREL01.pdf?sequence=6 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Pening Gaviria, J.P. (2003), “Evaluación del proceso de descentralización en Colombia”, Economía y Desarrollo, 2(1), pp. 123-149.
PGN (Procuraduría General de la Nación) (2020), Informe sobre el estado de avance en la implementación del Acuerdo de Paz en la subregión PDET Catatumbo, Bogotá, PGN/Procuremos la Paz , pp. 1-138.
PNC (Policía Nacional de Colombia) (2023), Estadística delictiva: Homicidios, en: https://www.policia.gov.co/estadistica-delictiva?page=1 [fecha de consulta: 1 de agosto de 2023].
Presidencia de la República (2017), Decreto Ley 893, por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), 28 de mayo, Diario Oficial, núm. 50.247, Bogotá, en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Restrepo, A.M. (2013), “Protestas en el Catatumbo: ¿Y la historia?” Cien Días, 79, pp. 1-4, en: https://www.academia.edu/12670252/Protestas_en_el_Catatumbo_y_la_historia [fecha de consulta: 1 de agosto de 2023].
Restrepo, D. (2002), “El futuro de la descentralización en Colombia”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 1-23.
Rodríguez Takeuchi, L.K. (2009), “Los municipios colombianos y el conflicto armado: Una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales”, Colombia Internacional, 70, pp. 93-120, en: https://journals.openedition.org/colom¬biaint/17404 [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Rojas-Betancur, M. (2020), “La calidad de la democracia a nivel subnacional en Colombia: Análisis de su fluctuación en el periodo 2007-2014”, Ciencia Política, 15(30), pp. 23-63, DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v15n30.92395.
Saborío, S. (2020), “Narcomenudeo y control territorial en América Latina”, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, pp. 71-86, DOI: https://doi.org/doi.org/10.17141/urvio.25.2019.3824.
Salas, L.G. (2016), “Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia”, Bitácora, 26(2), pp. 45-57.
Soledispa, X.E., C.A. Zea-Barahona y K.L. Santistevan (2020), “La nueva gestión Pública: Retos y oportunidades”, Polo del Conocimiento, 5(9), pp. 371-381.
Sovilla, B., A. Saragos y E. Morales (2018), “Contradicciones de la descentralización fiscal en México”, Gestión y Política Pública, XXVII(2), pp. 397-30, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v27i2.478.
Ugalde, A. y N. Homedes (2008), “La descentralización de los servicios de salud: De la teoría a la práctica”, Salud Colectiva, 4(1), pp. 31-56, en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000100003&lng=es&tlng=es [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Vargas Ramírez, I.R. y O.J. Zambrano Valdivieso (2020), “Análisis factorial del componente de gestión del nuevo índice de medición municipal en Colombia”, Revista Economía y Política, 31, pp. 93-116, en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752020000200093&lng=es&tlng=es [fecha de consulta: 5 de agosto de 2023].
Descargas
Publicado
-
Resumen11
-
PDF5