¿De qué deporte hablamos cuando se busca la inclusión social y educativa? Un análisis de sus significados en un programa de política socioeducativa en Argentina, 2004-2011

Autores/as

  • Alejo Levoratti

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v0i0.121

Palabras clave:

deporte, inclusión social, inclusión educativa, políticas educativas, Argentina

Resumen

En este trabajo se analizará, desde un enfoque constructivista, la constitución del deporte como herramienta de inclusión social y educativa en un programa de política social en materia educativa de la provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 2004 y 2011. A partir del estudio de diferentes fuentes documentales, presentaciones públicas y entrevistas con los principales funcionarios del programa Patios Abiertos en las Escuelas se examinarán los fundamentos que estos actores emplean en la incorporación del deporte para lograr la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenstein, Á., N. Ganz, J. Perczyk, F. Benito, L. Bamonte y G. Baioni (2011), “Aspectos de la cultura física en los programas sociales, educativos y de salud”, EFdeportes.com, revista digital, 15(152) [fecha de consulta: 20 de mayo de 2014].

Archetti, E. (1998), “Prólogo”, en P. Alabarces, R. Di Giano y J. Frydenberg (comps.), Deporte y sociedad, Buenos Aires, Eudeba.

Bourdieu, P. (1987), “Programa para una sociología del deporte”, en P. Bourdieu, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa. Cejudo, G. (2008), “Discurso y políticas públicas: Enfoque constructivista”, documento de trabajo 205, México, cide, División de Administración Pública.

Chaves, M. (2005), “Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”, Última Década, 13(23), pp. 9-23.

______ (2010), Jóvenes, territorios y complicidades: Una antropología de la juventud urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial.

DaMatta, R. (1982), “Esporte na sociedade: Um ensaio sobre o futebol brasileiro”, en R. DaMatta et al., Universo do Futebol: Esporte e sociedade brasileira, Río de Janeiro, Pinakotheke.

Duschatzky, S. y P. Redondo (2000), “Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas”, en S. Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos: Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.

Feldefeber, M. y N. Gluz (2011), “Las políticas educativas en Argentina: Herencias de los noventa, contradicciones y tendencias de ‘nuevo signo’”,

Educação & Sociedade, 32(115), pp. 339-356. Levoratti, A. (2013), “Disputas por el sentido del deporte en programas de política socioeducativa: Un análisis sobre sus representaciones y prácticas en funcionarios estatales y profesores de educación física (Provincia de Buenos Aires 2004-2011)”, tesis de maestría en Antropología Social, ides-idaes-unsam.

______ (2014), “No lo entendés porque no sos profe: Los significados del deporte en un programa de política socioeducativa de la provincia de Buenos Aires (2004-2011)”, Revista del Museo de Antropología, 2(7), pp. 371-378.

Reguillo Cruz, R. (1997), “Crónica roja: Espectáculo y negocio. Jóvenes: La construcción del enemigo”, Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 60, disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/reguillo.htm [fecha de consulta: 8 de octubre de 2007].

______ (2000), Emergencias de culturas juveniles: Estrategias del desencanto, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Segura Millán Trejo, F. (2013), “A Ball Can Change the World: Percepciones y situaciones en el mundial de los desamparados, la Homeless World Cup: Una revisión crítica desde la vivencia y la mirada de los jugadores”, Acta Sociológica, 60, enero-abril, pp. 103-127.

Terigi, F. (2009), “La inclusión educativa: Viejas deudas y nuevos desafíos”, en F. Terigi (coord.), Segmentación urbana y educación en América Latina, Madrid, fiecc.

______ (2014), “La inclusión como problema de las políticas educativas”, en M. Feijoó y M. Poggi (coords.), Educación y políticas sociales: Sinergias para la inclusión, Buenos Aires, iip/unesco.

Tiramonti, G. (2001), Modernización educativa de los noventa: ¿El fin de la ilusión emancipatoria?, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial.

______ (2004), La trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial.

Tiramonti, G. y C. Suasnábar (2000), “La reforma educativa nacional en busca de una interpretación”, Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 7(15).

Tuñon, I., F. Laiño y H. Castro (2014), “El juego recreativo y el deporte social como política de derecho: Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social”, Educación Física y Ciencia, 16(1), pp. 24-39.

Descargas

Publicado

2023-09-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    123
  • PDF
    89

Cómo citar

Levoratti, Alejo. 2023. «¿De Qué Deporte Hablamos Cuando Se Busca La inclusión Social Y Educativa? Un análisis De Sus Significados En Un Programa De política Socioeducativa En Argentina, 2004-2011». Gestión Y Política Pública, septiembre. https://doi.org/10.29265/gypp.v0i0.121.

Métrica