Fatiga, límites de deuda y espacio fiscal de los gobiernos estatales en México
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v30i2.878Palabras clave:
gobierno estatal, presupuesto estatal, déficit de presupuesto estatal, deuda estatal, gestión de la deuda.Resumen
Este artículo ofrece un análisis del espacio fiscal de los gobiernos estatales mexicanos: evalúa los efectos de la descentralización en las cuentas públicas subnacionales y sustenta recomendaciones de sostenibilidad fiscal para las entidades federativas. Se define espacio fiscal como una medida de disponibilidad de recursos que permite ajustar la política fiscal por la vía del financiamiento o del gasto público. Mediante la operacionalización de tres variables, balance primario, fatiga fiscal y límites de deuda, se estudia el espacio fiscal con el que las entidades federativas han hecho frente a sus responsabilidades económicas durante el periodo 2003-2018. Los resultados demuestran dos situaciones: la primera es que el espacio fiscal de los gobiernos estatales mexicanos es reducido o incluso requerido, es decir, los datos evidencian estrechez en términos de los balances primarios, y la segunda es que, al mismo tiempo, las entidades federativas aún tienen margen para el acceso a obligaciones de deuda.
Descargas
Citas
Aguilar, G. (2010), “Capacidad tributaria y finanzas públicas metropolitanas en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, 25(1), pp. 103-132.
Andrade, M. (2018), La reforma en materia de disciplina financiera de entidades federativas y los municipios, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Ángeles, G., M. Salazar y L. Contreras (2019), “Federalismo fiscal y su efecto en el crecimiento y la distribución de ingresos. Evidencia para México”, Gestión y Política Pública, XXVIII(1), pp. 107-139.
Bahl, R. y J. Linn (1992), Urban Public Finance in Developing Countries, Washington, D.C., Banco Mundial.
Baum A., A. Hodge, A. Mineshima, M. Moreno-Badía y R. Tapsoba (2017), “Can They Do It All? Fiscal Space in Low-Income Countries”, documento de trabajo WP/17/110, FMI.
Bonet, J. y F. Rueda (2012), “Esfuerzo fiscal en los estados mexicanos”, documento de trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo.
Bossuyt, J. (2013), “Overview of the Decentralisation Process in Latin America: Main Achievements, Trends and Future Challenges”, documento de discusión 148, ECDPM.
Brennan, G. y J. Buchanan (1980), The Power to Tax: Analytical Foundations of Fiscal Constitution, Cambridge, Cambridge University Press.
Breton, A. (1998), Competitive Governments: An Economic Theory of Politics and Public Finance, Cambridge, Cambridge University Press.
Broid, D. (2010), “La evolución del predial en México: Los incentivos cruzados de la descentralización fiscal y política, 1990-2007”, Finanzas Públicas, 2(3-4), pp. 69-192.
Brosio, G. y J. Jiménez (2012), “Introduction: Approaching Recent Transformations of Intergovernmental Relations from Multiple Profiles”, en G. Brosio y J.P. Jiménez (eds.), Decentralization and Reform in Latin America: Improving Intergovernmental Relations, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, pp. 290-320.
Buchanan, J. (1965), “An Economic Theory of Clubs”, Economica, 32(125), pp. 1-14.
Bastos, F. y E. Pineda (2013), “Fiscal Space of Brazilian States”, documento de discusión IDB-DP-310, Banco Interamericano de Desarrollo.
Cabrero, E. (2004), “Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México ¿Un obstáculo para la descentralización fiscal?”, Gestión y Política Pública, XIII(3), pp. 753-784.
Cabrero, E. (2013), “Fiscal Federalism in Mexico: Distortions and Structural Traps”, Urban Public Economics Review, 18, pp. 12-36.
Cámara de Diputados (1978), Ley de Coordinación Fiscal, última reforma, 2018, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf [fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019].
Cámara de Diputados (2016), Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, última reforma, 2018, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LDFEFM_300118.pdf [fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019].
Cárdenas, S. (2013), “Investigación sobre el financiamiento de la educación básica”, en A. Maldonado (coord.), Educación y ciencia: Políticas y producción de conocimiento 2002- 2011, Ciudad de México, ANUIES, pp. 469-483.
Cárdenas, O. y F. Luna (2007), “El gasto educativo: Una propuesta de financiamiento a la educación básica”, Gestión y Política Pública, XVI(2), pp. 261-279.
CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas) (2017), Criterios que se utilizan para la asignación presupuestal a entidades federativas y municipios en la Ley de Coordinación Fiscal, Ciudad de México, Cámara de Diputados, LXIII Legislatura-CEFP.
Chávez, L. (2014), “Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México”, Región y Sociedad, 26(61), pp. 87-117.
Espinosa, S., J. Martínez y C. Martell (2018), “¿Por qué algunos municipios en México son mejores recaudadores de impuesto predial que otros?”, Gestión y Política Pública, XXVII(2), pp. 375-395.
FMI (Fondo Monetario Internacional) (2014), Manual de estadísticas de finanzas públicas, Washington, D.C., FMI.
FMI (Fondo Monetario Internacional) (2018), “Assessing Fiscal Space: An Update and Stocktaking”, documento de política pública, Washington, D.C., FMI.
Gámez, C. y A. Ibarra-Yúñez (2009), “El ciclo político y oportunista y el gasto de los estados mexicanos”, Gestión y Política Pública, XVIII(1) pp. 39-65.
Ganiko, G., K. Melgarejo y C. Montoro (2016), “Estimación del espacio fiscal en economías emergentes: El caso peruano”, documento de investigación 001-2016, Consejo Fiscal del Perú.
Ghosh, A., J. Kim, E. Mendoza, J. Ostry y M. Qureshi (2011), “Fiscal Fatigue, Fiscal Space and Debt Sustainability in Advanced Economies”, documento de trabajo 16782, NBER.
Gómez, J. y J. Jiménez (2017), “La tributación en los gobiernos subnacionales”, en J. Gómez, J. Jiménez y R. Martner (eds.), Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina, Santiago de Chile, cepal/onu, pp. 93-117.
González, J. (2005), “La descentralización de la educación básica en México: El impacto sobre las finanzas y el endeudamiento de los estados”, Ciudad de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Guillermo, S. e I. Vargas (2017), “Recaudación potencial, eficiencia recaudatoria y transferencias federales: Un análisis para las entidades federativas en México utilizando el modelo de frontera estocástica”, EconoQuantum, 14(1), pp. 35-71.
Heller, P. (2005), “Understanding Fiscal Space”, documento de discusión de política pública PDP/05/4, FMI.
Ibarra, J. (2013), “Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanos”, Gestión y Política Pública, XXII(1), pp. 3-44.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019), Sistema de cuentas nacionales de México: Cuentas de bienes y servicios (detallada), disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/sistema-de-cuentas-nacionales-de-mexico-producto-interno-bruto-pib/resource/b2085383-75b4-4ad8-af15-562143530dbb [fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), Finanzas públicas estatales y municipales, 15 de mayo, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/finanzas/ [fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019].
Jiménez, J. e I. Ruelas (2016), El endeudamiento de los gobiernos subnacionales en América Latina: Evolución, institucionalidad y desafíos, Santiago de Chile, ONU/CEPAL.
Jiménez, J. e I. Ruelas (2018), “Autonomía tributaria subnacional en América Latina”, Presupuesto y Gasto Público, 92, pp. 177-197.
Larios, J., B. Alvarado y E. Conterno (eds.) (2004), “Descentralización fiscal”, documento técnico 7, Lima, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
León-Alfonso, S. (2006), “The Political Economy of Fiscal Descentralization: Bringing Politics to the Study of Intergovernmental Transfers”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Lozano-Espitia, I. y J. Julio-Román (2019), “Límite de la deuda pública y espacio fiscal: Análisis para Colombia y otros mercados emergentes”, Borradores de Economía 1076.
Meléndez, K. (2019), Estimación de tenencia potencial 2019, Ciudad de México, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, disponible en: https://ciep.mx/estimacion-de-tenencia-potencial-2019/ [fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019].
Mendoza, E. y J. Ostry (2008), “International Evidence on Fiscal Solvency: Is Fiscal Policy ‘responsible’?” Journal of Monetary Economics, 55(6), pp. 1081-1093.
Musgrave, R. (1959), The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy, Nueva York, McGraw-Hill.
Oates, W. (1972), Fiscal Federalism, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich.
Oates, W. (2008), “On the Evolution of Fiscal Federalism: Theory and Institutions”, National Tax Journal, 61(2), pp. 313-334.
Olson, M. (1969), “The Principle of ‘Fiscal Equivalence’: The Division of Responsibilities among Different Levels of Government”, American Economic Review, 59(2), pp. 479-487.
Ostry, J., A. Ghosh, J. Kim y M. Qureshi (2010), Fiscal Space, nota de posición del personal
SPN/10/11, FMI.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias), BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2018, París, OCDE.
Ornelas, C. (2018), La contienda por la educación: Globalización, neocorporativismo y democracia, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Prud’homme, R. (1995), “The Dangers of Decentralisation”, The World Bank Research Observer, 10(2), pp. 201-210.
Ramírez, R. y A. Erquizio (2011), “Capacidad y esfuerzo fiscal en las entidades federativas en México: medición y determinantes”, Paradigma Económico, 3(1), pp. 37-70.
Rothenberg, J. (1970), “Local Decentralization and the Theory of Optimal Government Comment”, en J. Margolis (ed.), The Analysis of Public Output, umi, pp. 31-68.
Ruelas I. (2015), “Evaluación de las características del impuesto predial en México”, Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 6(12), pp. 67-102.
Sepúlveda, C. y J. Martinez-Vazquez (2012), “Explaining Property Tax Collections in Developing Countries: The case of Latin American”, en G. Brosio y J. Jiménez (eds.), Descentralization and Reform in Latin America: Improving Intergovernmental Relations, Chetelham, Edward Elgar, pp. 172-222.
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2016), Portal de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, disponible en: https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/ [fecha de consulta: agosto de 2020].
Sobarzo, H. (2004), “Federalismo fiscal en México”, Economía, Sociedad y Territorio, 5(extra 1), pp. 103-121.
Soria, R. (2018), “Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: Análisis comparativo a nivel de las entidades federativas”, Gestión y Política Pública, XXVII(1), pp. 111-147.
Sour, L. (2008), “Un repaso sobre los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos”, Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), pp. 271-297.
Sovilla, B., A. Saragos y E. Morales (2018), “Contradicciones de la descentralización fiscal en México: El caso de Chiapas”, Gestión y Política Pública, XXVII(2), pp. 397-429.
StataCorp (s.f.), xtunitroot: Panel-data unit-root tests, disponible en: https://www.stata.com/manuals13/xtxtunitroot.pdf [fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019].
Terman, J. y R. Feiock (2015), “Improving Outcomes in Fiscal Federalism: Local Political Leadership and Administrative Capacitiy”, Journal of Public Administration Research and Theory, 25(4), pp. 1059-1080.
Tiebout, C. (1956), “A Pure Theory of Local Expenditures”, Journal of Political Economy, 64(5), pp. 416-424.
Tiebout, C. (1961), “An Economic Theory of Fiscal Decentralization”, Public Finances: Needs, Sources, and Utilization, pp. 79-96.
Tirole, J. (1994). “The International Organization of Government”, Oxford Economic Papers, 46(1), pp. 1-29.
Trujillo, J. (2013), El faeb: ¿Asignación equitativa?, Xalapa, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz.
Tullock, G. (1969), “Federalism: Problems of Scale”, Public Choice, 6, pp. 19-29.
Valenzuela-Reynaga, R. y A. Hinojosa-Cruz (2017), “Las transferencias federales, los contrapesos políticos y los ingresos fiscales estatales en México”, Economíaunam, 14(42), pp. 47-71.
Weingast, B. (1995), “The Economic Role of Political Institutions: Market-Preserving Federalism and Economic Development”, Journal of Law, Economics and Organization, 11(1), pp. 1-31.
Weingast, B. (2008), “Second Generation Fiscal Federalism: The Implications of Fiscal Incentives”, Journal of Urban Economics, 65(3), pp. 279-293.
Willis, E., C. Garman, y S. Haggard (1999), “The Politics of Decentralization in Latin America”, Latin American Research Review, 34(1), pp. 7-56.
Publicado
-
Resumen559
-
PDF315
-
XML9