Gobernanza asociativa en los barrios de conformación informal: Seis estudios de caso en Colombia.

Autores/as

  • María Isabel Noreña Wiswell Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, Colombia.
  • María Elena Botero Ospina Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.60583/gypp.v34i1.8369

Palabras clave:

políticas públicas, gobernanza asociativa, barrios informales, deliberación, negociación, coproducción

Resumen

Los mecanismos de gobernanza tripartita, a través de los cuales se formulan y gestionan las políticas de vivienda y suelo para las poblaciones de menores ingresos, han mostrado sus limitaciones, toda vez que los barrios de conformación informal aún representan 70 por ciento de las cabeceras municipales de Colombia. Por ello, el objetivo de este artículo, resultado de un proceso de investigación, es proponer el concepto de gobernanza asociativa, como alternativa para repensar las políticas públicas de suelo y vivienda, ya que, en los seis casos de estudio abordados, ha demostrado su capacidad para resolver los problemas de los barrios, donde otros modelos de gobernanza han fracasado. Los mecanismos de deliberación, negociación y coproducción en la gobernanza asociativa evidencian cómo la socialización y el trabajo conjunto resuelven necesidades en materia de servicios públicos, hábitat y servicios sociales en múltiples barrios de conformación informal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Noreña Wiswell, Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, Colombia.

Profesora asociada e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios —Uni­minuto, Bogotá, Colombia—. Doctoranda en Comunicación, Universidad de la Plata. Magíster en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos, de la Universidad Central de Bogotá. Comunicadora social/periodista de la Universidad Externado de Colombia. Entre sus líneas de trabajo se encuentran comunicación estratégica, estudios urbanos, interculturalidad y medio ambiente. Pertenece al grupo de investigación, co­municación, lenguaje y participación. Coordinadora del Grupo de Trabajo en Comu­nicación y Estudios Socioculturales en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (Alaic); miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom). Premio Internacional Urban Communication 2023, de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR).

María Elena Botero Ospina, Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia.

Directora del Centro de Estudios Urbanos (CEUS) y profesora asociada de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Ph.D en Geografía de la Universidad de Varsovia; cuenta con maestría en Gestión y Análisis de Políticas Públicas por la Univer­sidad de Ginebra; posgrado en Planeación Urbana y Regional y pregrado en Adminis­tración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública en Bogotá, Colombia. Sus áreas de conocimiento involucran los temas de gobernanza, evaluación de política pública, desarrollo regional y local, y planeación urbana democrática y participativa. Como académica, desde 1990, es parte del cuerpo de profesores para pregrado y pos­grado en las áreas de gobierno local y regional, planeación urbana y regional, desarrollo regional y local, y evaluación de política pública.

Citas

Cámara-Menoyo, Carlos, Josep Vivas-Elias, Ramón Ribera-Fumaz y Jorge León-Casero (2022), “Hacia una agenda urbana del común: Un estudio de caso de las reivindicaciones políticas de los comunes urbanos en Barcelona”, EURE (Santiago), 48(143), DOI: https://dx.doi.org/10.7764/eure.48.143.11.

Congreso de la República de Colombia, Ley 2044 de 2020, por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones (Colombia).

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (1976), III Censo Industrial 1970, Bogotá, División de Impresión DANE.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2018), Censo Nacional de Población y Vivienda.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2021), Boletín Técnico: Gran Encuesta Integrada de Hogares. Trimestre octubre-diciembre 2020, Gobierno de Colombia.

Díaz Orueta, Fernando, María Luisa Lourés Seoane y Ion Martínez Lorea (2021), “Los espacios públicos de gestión ciudadana nuevas formas de gestión público-comunitaria en Zaragoza (España)”, Gestión y Política Pública, XXX(2), pp. 67-100, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v30i2.879.

Hernández-García, Jaime y Martha Inés Sierra-Moncada (2020), “Abordando la informalidad urbana desde el taller de diseño: Mejoramiento del espacio público en barrios populares de Bogotá”, Estoa: Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(17), pp. 107-125, DOI: https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a06.

Herrle, Peter y Josefine Fokdal (2011), “Beyond the Urban Informality Discourse: Negotiating Power, Legitimacy and Resources”, Geographische Zeitschrift, 99(1), pp. 3-15, DOI: http://www.jstor.org/stable/23226577.

Hooghe, Liesbet (2005), “Several Roads Lead to International Norms, But Few Via International Socialization: A Case Study of the European Commission”, International Organization, 59(4), pp. 861-898.

Kreibich, Volker (2012), “The Mode of Informal Urbanisation: Reconciling Social and Statutory Regulation in Urban Land Management”, en Colin McFarlane (ed.), Urban Informalities: Reflections on the Formal and Informal, Londres, Routledge, pp. 149-170.

Leydesdorff, Loet (1997), “The New Communication Regime of University- Industry-Government Relations”, en Henry Etzkowitz y Loet A. Leydesdorff (eds.), Universities and the Global Knowledge Economy, Londres y Washington, D.C., Pinter.

Luna, Matilde y Carlos Chávez (2014), “Socialización, gobernanza y rendimiento social en sistemas asociativos complejos”, en Sara Gordon y Ricardo Tirado (coords.), El rendimiento social de las organizaciones sociales, Ciudad de México, UNAM-IIS, pp. 185-217.

Maricato, Erminia (1997), Habitaçao E Cidade, 7a ed., São Paulo, Atual.

Maroto, María Marta (2020), “La incorporación de los asentamientos informales a la ciudad: La tierra urbana como arena de contención política”, tesis doctoral, Instituto de Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile.

Matus, Carlos (2021), Teoría del juego social, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús.

Natera Peral, Antonio (2005), “Nuevas estructuras y redes de gobernanza”, Revista Mexicana de Sociología, LXVI(4), pp. 755-791.

Ostrom, Elinor (2000), El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva, Ciudad de México, UNAM/Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, Vincent (1997), The Meaning of Democracy and the Vulnerability of Democracies: A Response to Tockeville’s Challenge, Michigan, University of Michigan Press.

Pava, Andrea y Clemencia Escallón (2020), “Planeación y gestión espontánea en Bogotá: Informalidad urbana, 1940-2019”, Revista Bitácora Urbano Territorial Volumen, 30(1), pp. 75-89, DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.82586.

Pierre, Jon y Guy Peters (2005), Governing Complex Societies: Trajectories and Scenarios, Nueva York, Palgrave Macmillan.

Rabossi, Fernando (2019), “Los caminos de la informalidad”, Sociologia & Antropología, 9(3), pp. 797-818.

Roy, Ananya (2005), “Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning”, Journal of the American Planning Association, 71(2), pp. 147- 158, DOI: 10.1080/01944360508976689.

Scharpf, Fritz W. (1997), Games Real Actors Play: Actor-Centred Institutionalism in Policy Research, Boulder, Westview Press.

Sorrentino, M., M. Sicilia y M. Howlett (2018), “Understanding Co-production as a New Public Governance Tool”, Policy and Society, 37(3), pp. 277-293, DOI: 10.1080/14494035. 2018.1521676.

Terhalle, Maximilian (2011), “Reciprocal Socialization: Rising Powers and the West”, International Studies Perspectives, 12(4), pp. 341-361.

Torres, J. (2016), “Colombia: La singularidad de la política de vivienda en el desarrollo urbano”, en Michael Cohen, María Carrizosa y Margarita Gutman (eds.), Hábitat en deuda, Buenos Aires, Café de las Ciudades, pp. 205-292.

Warren, Mark E. (2001), Democracy and Association, Princeton y Oxford, Princeton University Press.

Yin, Robert (2005), Case Study Research: Design and Methods, Thousand Oaks, SAGE.

Descargas

Publicado

2025-04-02
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    14
  • PDF
    9

Cómo citar

Noreña Wiswell, María Isabel, y María Elena Botero Ospina. 2025. «Gobernanza Asociativa En Los Barrios De conformación Informal: Seis Estudios De Caso En Colombia». Gestión Y Política Pública 34 (1):1-38. https://doi.org/10.60583/gypp.v34i1.8369.

Número

Sección

Gestión y política pública

Métrica