Concepción diferenciada del problema público Un análisis de la política pública de desplazamiento involuntario por obra pública en el sector La Paralela del municipio de Medellín, Colombia.

Autores/as

  • Gilberto Enrique Gómez Consultor Independiente Ministerio de Presidencia de Panamá.
  • Gloria Andrea Mayorga Martínez Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.803

Palabras clave:

política pública, caso de estudio, desarrollo basado en desplazamiento, análisis de redes, gobernanza

Resumen

La investigación explica la concepción diferenciada del problema público percibido entre los diseñadores de la política de desplazamiento involuntario por obra pública y la población objetivo ubicada en el sector La Paralela de Medellín, mediante una red de política pública desarticulada. Se utilizaron dos metodologías: el estudio de caso y el análisis de redes sociales. Se encontró que hay una densidad baja en la red, lo que representa que las relaciones entre los actores que la conforman (actores públicos, organizaciones de la sociedad civil, grupos académicos de investigación) son poco frecuentes o inexistentes debido a que hay pocas interacciones entre ellos, incidiendo de esta forma en la concepción diferenciada del problema público. Para dar respuesta al fenómeno de interés, el artículo se basó en las perspectivas teóricas de bottom up y policy network que consideran relevante la participación de distintos actores en los procesos de decisión pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilberto Enrique Gómez, Consultor Independiente Ministerio de Presidencia de Panamá.

Gilberto Enrique Gómez es magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Antioquia y profesional en Negocios Internacionales por la Universidad Santa María la Antigua. Trabaja en temas como redes de políticas públicas, gobernanza, política social, desplazamiento involuntario por obra pública y por conflicto armado, políticas de participación ciudadana y planeación y evaluación de políticas.

 

Gloria Andrea Mayorga Martínez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Gloria Andrea Mayorga Martínez es magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Antioquia, especialista en Gestión Pública y profesional en Trabajo Social por la Universidad Industrial de Santander, con experiencia en acompañamiento educativo a población vulnerable. Le interesan los temas de desarrollo y organización comunitaria, derechos humanos, gobernanza, desplazamiento poblacional por obras de interés general, conflicto armado, migración y política social.

Citas

Aguilar Villanueva, L. (1993), Problemas públicos y agenda de gobierno, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa.

Alcaldía de Medellín (2013), Decreto Municipal 2339 de 2013, disponible en: http://isvi-med.gov.co/wp-content/uploads/2017/01/DECRETO_2339_DE_2013-SUBSIDIO_MUNICIPAL_DE_VIVIENDA.pdf [fecha de consulta: 10 de mayo de 2018].

Alcaldía de Medellín (2017), Decreto Municipal 1091 de 2017, disponible en: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/d_alcamed_1091_2017.htm [fecha de consulta: 10 de mayo de 2018].

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2006), Política de las políticas públicas: Progreso económico y social en América Latina, Informe 2006, Washington, D.C., BID, disponible en: https://publications.iadb.org/en/publication/16950/politics-policies-economicand-social-progress-latin-america-2006-report [fecha de consulta: 20 de junio de 2017].

Bardach, E. (1981), “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas públicas”, en L. Aguilar, Problemas públicos y agenda de gobierno, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 219-233.

Berg-Schlosser, D., G. de Meur, B. Rihoux y C. Ragin (2009), “Qualitative Comparative Analysis (qca) as an Approach”, en C. Ragin y B. Rohoux, Configurational Comparative Methods: Qualitative Comparative Analysis (qca) and Related Techniques, Thousand Oaks, SAGE, DOI: https://dx.doi.org/10.4135/9781452226569.n1.

Börzel, T. (1997), “What’s So Special About Policy Networks? An Exploration of the Concept and Its Usefulness in Studying European Governance”, European Integration Online Papers, 1(16), pp. 1-24.

Cámara de Representantes (2014), Proyecto de Ley 175 de 2014, Exposición de Motivos Ley 1742 de 2014, disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2014-2018/2014-2015/article/122-por-la-cual-seadoptan-medidas-y-disposiciones-para-los-proyectos-de-infraestructura-de-transportevivienda-agua-saneamiento-basico-y-los-demas-sectores-que-requieran-expropiacionen-proyectos-de-inversion-que-adelante-el-estado-y-se-dictan-otras-disposiciones-mensaje-de-urgencia [fecha de consulta: 11 de marzo de 2018].

Cejudo, G.M. y C.L. Michel (2014), “Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo”, documento de trabajo cide-284, disponible en: http://www.libreriacide.com/librospdf/DTAP-284.pdf [fecha de consulta: 25 de agosto de 2017].

Cernea, M.M. (2001), Reasentamiento de Población y Estudios Sociales, Washington, D.C., Banco Mundial, disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/235961468340761911/pdf/671900SPANISH00n0y0esudios0sociales.pdf [fecha de consulta: 26 de febrero de 2018].

Chac, M.C. (2008), “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”, Política y Cultura, 30, pp. 9-37.

Chudnosky, M. (2014), “Régimen político, Estado y políticas públicas: El rol de los gabinetes en el desarrollo de capacidades estatales”, tesis doctoral, Universidad Torcuato DiTella.

Congreso de Colombia (1997), Ley 387 de 1997, Diario Oficial, núm. 43.091, 24 de julio, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0387_1997.html [fecha de consulta: 16 de febrero de 2018].

Congreso de Colombia (2011), Ley 1448 de 2011, Diario Oficial, núm. 48.096, 10 de junio, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html [fecha de consulta: 16 de febrero de 2018].

Congreso de Colombia (2012), Ley 1523 de 2012, Diario Oficial, núm. 48.411, 24 de abril, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html [fecha de consulta: 16 de febrero de 2018].

Congreso de Colombia (2014), Ley 1742 de 2014, Diario Oficial, núm. 49.376, 26 de diciembre, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1742_2014.html [fecha de consulta: 11 de marzo de 2018].

Congreso de Colombia (2015), Ley 1757 de 2015, Diario Oficial, núm. 49565, 6 de julio, disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019924 [fecha de consulta: 11 de marzo de 2018].

Constitución Política de Colombia (1991), Gaceta Constitucional, núm. 116, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html [fecha de consulta: 12 de marzo de 2018].

Correa, L. (2010), “¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos”, Territorios, 22, pp. 125-149.

Dahl, R.A. (1961), “Who Governs? Democracy and Power in an American City”, Canadian Economics Association, 29(3), pp. 412-414, DOI: https://doi.org/10.2307/139239

Dente, B. y J. Subirats (2014), Decisiones públicas, Barcelona, Ariel.

Elmore, R. (1979), “Diseño retrospectivo: La investigación de la implementación y las decisiones políticas”, en L. Villanueva (ed.), La implementación de políticas, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 601-616.

García, J. (2010), “Experiencias de gestión urbana reciente en Medellín: Iniciativas públicas”, en P.A. Torres y M.C. García Botero (eds.), Las ciudades del mañana: Gestión del suelo urbano en Colombia, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

Gerring, J. (2004), “What is a Case Study and What Is It Good for?”, American Political Science Review, 98(2), pp. 341-354.

Goertz, G. y J. Mahoney (2012), A Tale of Two Cultures, Princeton, Princeton University Press.

Groenewegen, J., A. Spithoven y A. Berg (2010), Institutional Economics, Houndmills, Palgrave Macmillan, pp.325-366.

Hanneman, R.A. y M. Riddle (2005), Introduction to Social Network Methods, Riverside, University of California, disponible en: http://faculty.ucr.edu/~hanneman/nettext/Introduction_to_Social_Network_Methods.pdf [fecha de consulta: 4 de septiembre de 2018].

Heclo, H. (1978), “Las redes de asuntos y el Poder Ejecutivo”, en L. Villanueva (ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 257-284.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) (2014a), Resolución 898 de 2014, Diario Oficial núm. 49.249, disponible en: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/resolucion+898+de+2014.pdf [fecha de consulta: 10 de mayo de 2018].

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) (2014b), Resolución 1044 de 2014, Diario Oficial núm. 49.291, disponible en: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/resolucion_igac_1044_2014.htm [fecha de consulta: 10 de mayo de 2018].

Kavilando (2018), “Plantón: Comunidades afectadas por el desarrollo, Caso Barrio La Paralela–Metrocable Picacho”, Kavilando, 5 de junio, disponible en: https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/territorio-y-despojo/6209-planton-comunidades-afectadas-por-el-desarrollo-caso-barrio-la-paralela-metrocable-picacho [fecha de consulta: 7 de julio de 2018].

Knoke, D. (2013), “Understanding Social Networks: Theories, Concepts, and Findings”, Contemporary Sociology, 42(2), pp. 249-251.

Lowi, T.J. (1972), “Four Systems of Policy, Politics, and Choice”, Public Administration Review, 32(4), pp. 298-310, DOI: https://doi.org/10.2307/974990.

Mahoney, J. y K. Thelen (2010), Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency, and Power, Nueva York, Cambridge University Press.

Mazmanian, D. y P. Sabatier (1981), Effective Policy Implementation, Lexington, Lexington Books.

Mi comuna 2 (2018), “Marcha por el derecho a permanecer dignamente en el territorio”, Mi comuna 2, 10 de agosto, disponible en: http://www.micomunados.com/marchapor-el-derecho-a-permanecer-dignamente-en-el-territorio/ [fecha de consulta: 17 de agosto de 2018].

Molina, C. (2015), “Lecciones aprendidas en el reasentamiento involuntario por construcción de infraestructura en cinco ciudades, con enfoque en DDHH y Estado social de derecho”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Montoya Restrepo, N. (2014), “Urbanismo social en Medellín: Una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos”, Estudios Políticos, 45, pp. 205-222.

Mosca, G. (2014), La clase política: Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel.

Muller, P. (2010), Las políticas públicas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

North, D. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

O’Toole, L.J. (1997), “Treating Networks Seriously: Practical and Research-based Agendas in Public Administration”, Public Administration Review, 57(1), pp. 45-52.

Parsons, W. (2007), Políticas públicas: Una introducción a la teoría y práctica del análisis de las políticas públicas, Ciudad de México, Flacso.

Pérez Liñán, A. (2010), “El método comparativo: Fundamentos y el análisis de configuraciones causales”, Revista Latinoamericana de Política Comparada, 3, pp. 125-148, disponible en: http://www.academia.edu/24992007/El_m%C3%A9todo_comparativo_fundamentos_y_desarrollos_recientes [fecha de consulta: 26 de marzo de 2018].

Peter, G. (1995), “Modelos alternativos del proceso de la política pública: De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo”, Gestión y Política Pública, IV(2), pp. 257- 276.

Provan, K.G. y P. Kenis (2007), “Modes of Network Governance: Structure, Management, and Effectiveness”, Journal of Public Administration Research and Theory, 18(2), pp. 229-252, DOI: https://doi.org/10.1093/jopart/mum015.

Pülzl, H. y O. Treib (2007), “Implementing Public Policy”, en J. Rabin, F. Frank, G. Miller y M. Sidney (eds.), Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods, Boca Raton, crc Press, pp. 89-107.

Ragin, C. (2007), La construcción de la investigación social: Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Sabatier, P. (1986), “Top-Down and Bottom-Up Approaches to Implementation Research: A Critical Analysis and Suggested Synthesis”, Journal of Public Policies, 6(1), pp. 21-48.

Scharpf, F. (1997), Games Real Actors Play: Actor-centered Institutionalism in Policy Research, Boulder, Westview Press.

Schmitter, P.C. (1974), “Still the Century of Corporatism?” The Review of Politics, 36(1), pp. 85-131.

Subirats, J. (1994), Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.

Subirats, J., P. Knoepfel, C. Larrue y F. Varonne (2008), Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel.

Torres-Tovar, C.A., O.A. Vaca y C.A. Salamanca (2017), “Método para la identificación de intangibles y su valoración hacia la construcción del avalúo social”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), pp. 110-129, DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.miiv.

Van Meter, D.S. y C.E. van Horn (1975), “El proceso de implementación de las políticas. Un marco conceptual”, en L. Aguilar Villanueva (ed.), La implementación de las políticas, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 97-145.

Villamil, J. (2014), “La gobernanza del desarrollo local”, en J. Cuervo Restrepo (ed.), Ensayos sobre políticas públicas II, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 309-326.

Weimer, D. y A. Vining (2011), Policy Analysis: Concepts and Practice, Boston, Longman.

Yang, S., F.B. Keller y L. Zheng (2017), Social Network Analysis: Methods and Examples, Thousand Oaks, sage.

Zurbriggen, C. (2003), Las redes de políticas públicas: Una revisión teórica, disponible en: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/0015.zurbriggen_redes_politicas_publicas.pdf [fecha de consulta: 14 de abril de 2014].

Zurbriggen, C. (2011), “La utilidad del análisis de redes de políticas públicas”, Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, 66, pp. 181-208.

Descargas

Publicado

2021-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    460
  • PDF
    273

Cómo citar

Gómez, Gilberto Enrique, y Gloria Andrea Mayorga Martínez. 2021. « Colombia». Gestión Y Política Pública 30 (1):31-60. https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.803.

Número

Sección

Gestión y política pública

Métrica