Impacto de los subsidios al agua en los hogares pobres de la Ciudad de México

Autores/as

  • Daniel A. Revollo-Fernández Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía.
  • Lilia Rodríguez Tapia Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía.
  • Jorge A. Morales-Novelo Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.542

Palabras clave:

subsidios, incidencia, inequidad, pobreza, agua domiciliaria

Resumen

En el presente estudio se realiza un análisis de incidencia del subsidio al agua domiciliaria para los hogares de la Ciudad de México. Para ello se identifican los beneficiarios de las transferencias con la encuesta Hábitos de Consumo, Servicio y Calidad del Agua por Hogar en la Ciudad de México 2011, apoyada en el Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, 2012, 2014. Por medio de un análisis de incidencia de subsidios, y el cálculo tanto del indicador del desempeño de términos de focalización y el coeficiente de concentración, los resultados indican que el subsidio no se concentra en los sectores más pobres. Considerados conjuntamente, 20 por ciento de los hogares con mayores ingresos económicos recibe alrededor de 45 por ciento del subsidio, mientras que 20 por ciento de los hogares con menores ingresos económicos concentran poco menos de 12 por ciento de los mismos (subsidio regresivo), lo que pone en evidencia la inequidad en su distribución y la dificultad de focalizarlos hacia los hogares que más los necesitan. Estos resultados dejan clara la necesidad de revisar esta política de subsidios, no solo a nivel local, con el desafío que implica que en el proceso no se afecte a los sectores más vulnerables y por ende llegar a mejorar el bienestar de toda la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel A. Revollo-Fernández, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía.

Tiene un posdoctorado en Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), es doctor en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Autónoma de México, magister en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) - University of Maryland at College Park (Estados Unidos) y licenciado en Economía de la Universidad Católica de Bolivia (Bolivia). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Tiene intereses en temas de economía ambiental, técnicas de valoración económica ambiental, teoría de juegos, economía experimental en manejo de recursos de uso común, cambio climático y políticas públicas relacionadas con transporte, agua y alcantarillado. Fue asesor de la Subdirección Técnica de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Profesor en diversas universidades de materias como econometría, microeconomía, valoración económica ambiental y economía de recursos naturales.

Lilia Rodríguez Tapia, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Economía.

Es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolita-Azcapotzalco y licenciada en Relaciones Internacionales con especialidad en Comercio Internacional por el Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Economía por el CIDE y doctora en Ciencias Económicas por la UAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Profesor perfil Promep. Coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado Promep. “Gestión Integral del Sistema Natural y Económico” clave UAM-CA-120, cuerpo académico vigente del 18 de noviembre de 2010 al 18 de noviembre de 2015. Miembro de la Red Temática del Agua (Retac) Conacyt desde 2009. Miembro del Comité Mexicano para la Atención de la Organización Internacional de Estandarización (ISO) desde 2008. Miembro del Comité de la Red Metropolitana del Agua, UAM, desde 2006. Ha impartido los cursos de Economía Ambiental I y II, Precálculo y Calculo Diferencial e Integral en la licenciatura en Economía; así como los cursos de Socioeconomía Ambiental, Temas Selectos de Ciencias e Ingeniería Ambientales I y II, Proyecto de Investigación en Ambiental I, II y III en el posgrado en Ciencias e Ingeniería Ambientales, UAM-A. Asimismo, ha impartido la materia de Valoración Económica del Ambiente para el diplomado en Política, Derecho y Gestión Ambiental. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros sobre la relación de la economía y el agua, además de haber participado en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales. También ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado.

Jorge A. Morales-Novelo, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana

Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro fundador del área de investigación Crecimiento Económico y Medio Ambiente, Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Azcapotzalco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Profesor perfil Promep. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Promep “Gestión Integral del Sistema Natural y Económico” clave UAM ca-120, vigente desde el 18 de noviembre de 2010 al 18 de noviembre de 2015. Miembro de la Red Temática del Agua (Retac) Conacyt desde 2009. Miembro del Comité de la Red Metropolitana del Agua, UAM desde 2006. Miembro de la Red Temática del Agua de Conacyt (Retac) desde 2009. Miembro del Comité Mexicano para la Atención de la Organización Internacional de Estandarización (ISO) desde 2008. Imparte cursos de Economía Ambiental I y II, Teorías del Crecimiento Económico I y II en la licenciatura en Economía y el curso de Socioeconomía Ambiental en el posgrado en Ciencias e Ingeniería Ambientales. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros sobre la relación de la economía y el agua; además de haber participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Asimismo, ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado.

Citas

ALDF (Asamblea Legislativa del Distrito Federal) (2011), “Decreto por el que se expide el Código Fiscal del Distrito Federal”, Gaceta del Distrito Federal, 29 de diciembre de 2009, disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-afa2182ed56e3aebca333d7b68feed36.pdf [fecha de consulta: 13 de junio de 2018].

Angel-Urdinola, D.F. y Q. Wodon (2012), “Do Utility Subsidies Reach the Poor? Framework and Evidence for Cape Verde, Sao Tome, and Rwanda”, Economics Bulletin, 9(4), pp. 1-7.

Banco Mundial (1995), “Vietnam Poverty Assessment and Strategy”, reporte 13442-VN, Country Department I, East Asia and Pacific Region, Washington D.C.: Banco Mundial.

Banerjee, S., V. Foster, Y. Ying, H. Skilling y Q. Wodon (2010), “Cost Recovery, Equity and Efficiency in Water Tariffs: Evidence from African Utilities”, document de trabajo 5384, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Bardasi, E. y Q. Wodon (2008), “Who Pays the Most for Water? Alternative Providers and Service Costs in Niger”, Economics Bulletin, 9(20), pp. 1-10.

Barde, J.A. y P. Lehmann (2014), “Distributional Effects of Water Tariff Reforms: An Empirical Study for Lima, Peru”, Water Resources and Economics, 6, pp. 30-57.

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) (sf), Principios para el diseño de tarifas de agua y alcantarillado, disponible en: http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt061.html [fecha de consulta: 20 de febrero de 2018].

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2012), Informe de pobreza y evaluación en el Distrito Federal 2012, Ciudad de México: Coneval.

Cuenca, J.S. (2008), “Benefit Incidence Analysis of Public Spending on Education in the Philippines: A Methodological Note”, documento de debate 09, Philippine Institute for Development Studies.

Demery, L. (2000), “Benefit Incidence: A Practitioner´s Guide Poverty and Social”, Development Group, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Econometría (2008), Evaluación de la estratificación socioeconómica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios, informe institucional, disponible en: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Evaluacion_Estratificaicon.pdf [fecha de consulta: 15 de marzo de 2018].

EHCSCA (Encuesta sobre Hábitos de Consumo, Servicio y Calidad del Agua de los Hogares del Distrito Federal) (2011), Ciudad de México: UAM/ICYTDF.

ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) (2010), Modulo de Condiciones Socioeconómicas (ENIGH-MCS), Ciudad de México: INEGI.

ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) (2012), Modulo de Condiciones Socioeconómicas (ENIGH-MCS), Ciudad de México: INEGI.

ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) (2014), Modulo de Condiciones Socioeconómicas (ENIGH-MCS), Ciudad de México: INEGI.

Espinosa-García, A.C., C. Diaz-Avalos, F.J. González-Villarreal, R. Val-Segura, V. Malavez Orozco y M. Mazzari-Hiriart (2015), “Drinking Water Quality in a Mexico City University Community: Perception and Preferences”, EcoHealth, 12(1), pp. 88-97.

Foster, V. (2004), “Toward a Social Policy for Argentina´s Infrastructure Sectors: Evaluating the Past and Exploring the Future”, documento de trabajo 3422, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Foster, V. y C. Araujo (2004), “Does Infrastructure Reform Work for the Poor? A Case Study from Guatemala”, documento de trabajo 3185, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Galiani, S., P.J. Gertler y E. Schargrodsky (2005), “Water for Life: The Impact of the Privatization of Water Services on Child Mortality”, Journal of Political Economy, 113, pp. 83-120.

Gasparini, L., M. Cicowiez y W. Sosa Escudero (2012), “Pobreza y desigualdad en América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones”, documento de trabajo 171, La Plata: Universidad Nacional de La Plata-Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas).

GCDMX (Gobierno de la Ciudad de México) (2012), “Informe de avance trimestral enero-diciembre 2012”, disponible en: https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/IAT_ene_dic_2012.pdf [fecha de consulta: 15 de junio de 2018].

GCDMX (Gobierno de la Ciudad de México) (2016), “Informe de avance trimestral enero-marzo 2016”, disponible en: https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/banco_info_2016_1/Informe_Ene_Mar_2016.pdf [fecha de consulta: 15 de junio de 2018].

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo de Población y Vivienda 2010, Ciudad de México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), Encuesta Intercensal de Población y Vivienda 2015, Ciudad de México: INEGI.

Jiménez, B., R. Gutiérrez y B. Marañón (2011), “Evaluación de la política de acceso al agua potable en el Distrito Federal, México”, Ciudad de México: UNAM.

JGDF (Jefatura de Gobierno del Distrito Federal) (2011), “Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2012”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de diciembre de 2011, disponible en: https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/LeyIngresos_2012.pdf [fecha de consulta: 21 de junio de 2018].

JGDF (Jefatura de Gobierno del Distrito Federal) (2012), “Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2013”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 31 de diciembre de 2012, disponible en: https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/LeyIngresos_2013.pdf [fecha de consulta: 21 de junio de 2018].

Kochhar, K., C.A. Pattillo, Y. Sun, N. Suphaphiphat, A. Swiston, R. Tchaidze, B.J. Clements, S. Fabrizio, V. Flamini, L. Redifer y H. Finger (2015), “Is the Glass Half Empty or Half Full? Issues in Managing Water Challenges and Policy Instruments”, notas de discusión 15/11, Washington D.C.: Fondo Monetario Internacional.

Kelly, P., S. Hicks, J. Oloya, J. Mwansa, L. Silkakwa, I. Zulu y A. Phillips (2003), “Escherichia coli Enterovirulent Phenotypes in Zambians with aids-Related Diarrhea”, Transcripts of the Royal Society for Tropical Medicine and Hygiene, 97(5), pp. 573-576.

Komives, K., J. Halpern, V. Foster, Q. Wodon y R. Abdullah (2005), Water, Electricity, and the Poor: Who Benefits from Utility Subsidies?, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Komives, K., J. Halpern, V. Foster, Q. Wodon y R. Abdullah (2006), “The Distributional Incidence of Residential Water and Electricity Subsidies”, documento de investigación 3878, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Komives, K., J. Halpern, V. Foster, Q. Wodon y R. Abdullah (2007), “Utility Subsidies as Social Transfers: An Empirical Evaluation of Targeting Performance”, Development Policy Review, 25(6), pp. 659-679.

LNA (Ley Nacional del Agua) (2016), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ciudad de México, 24 de marzo, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf [fecha de consulta: 30 de marzo de 2018].

Listori, J.A. (1996), “Bridging Environmental Health Gaps: Lessons for Sub-Saharan Africa Infrastructure Projects: Main Report”, Africa Technical Department Environmentally Sustainable Development Division (Aftes), documentos de trabajo 20, 21 y 22, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Mazari-Hiriart, M., S. López-Vidal, S. Ponce de León, J.J. Calva, F. Rojo-Callejas y G. Castillo-Rojas (2005), “Longitudinal Study of Microbial Diversity and Seasonality in the Mexico City Metropolitan Area Water Supply System”, Applied and Environmental Microbiology, 71(9), pp. 5129-5137.

Morales-Novelo, J. y L. Rodríguez-Tapia (2007), “Economía del agua: Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas”, Ciudad de México: Cámara de Diputados-LX Legislatura/UAM.

Nina, E. (2011), “Efecto del gasto público social en la distribución del ingreso en Colombia”, Rubricas, otoño-invierno, pp. 58-65.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (1989), Water Resources Management: Integrated Policies, Paris: OCDE.

Perlo, M. y A.E. Gonzalez (2005), ¿Guerra por el agua en el Valle de México?, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fundación Friedrich Ebert.

Rodríguez-Tapia, L., D.A. Revollo-Fernández y J.A. Morales-Novelo (2016), “Household´s Perception of Water Quality and Willingness to Pay for Clean Water in Mexico City”, Economies, 5(2), pp. 1-14.

Sen, A. (1995), “The Political Economy of T argeting”, en D. van de Walle y K. Nead (eds.), Public Spending and the Poor: Theory and Evidence, Washington, D.C.: Banco Mundial, pp. 11-24.

Stiglitz, Joseph E. (2000), La economía del sector público, Barcelona: Antoni Bosch.

Soto-Montes de Oca, G. (2015), “Tarifas y derecho humano al agua”, Revista de Derechos Humanos, 7, pp. 21-27.

Subbarao, K., A. Bannerjee, K. Ezemerari, J. Braithwaite, C. Graham, S. Carvalho y A. Thompson (1997), Safety Net Programs and Poverty Reduction: Lessons from Cross-Country Experience, Washington. D.C.: Banco Mundial.

Tortajada, C. (2006). “Water Management in Mexico City Metropolitan Area”, International Journal of Water Resources Development, 22(2), pp. 353-376.

Vélez, C. (1996), Gasto público social y desigualdad: Logros y extravíos, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Walker, L., P. Ordoñez, P. Serrano y J. Halpern (2000), “Pricing Subsidies and the Poor: Demand for Improved Water Services in Central America”, World Bank Policy Research Paper 2468, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Whittington, D., C. Nauges, D. Fuente y X. Wu (2015), “A Diagnostic Tool for Estimating the Incidence of Subsidies Delivered by Water Utilities in Low —and Medium— Income Countries, with Illustrative Simulations”, Utilities Policy, 34, pp. 70-81.

Descargas

Publicado

2019-01-02
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    246
  • PDF
    171

Cómo citar

Revollo-Fernández, Daniel A., Lilia Rodríguez Tapia, y Jorge A. Morales-Novelo. 2019. «Impacto De Los Subsidios Al Agua En Los Hogares Pobres De La Ciudad De México». Gestión Y Política Pública 28 (1):39-67. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.542.

Número

Sección

Gestión y política pública

Métrica