Las redes de conocimiento para la gestión territorial: El caso de la Red GTD / Knowledge Networks for Territorial Management: The Case of the Red GTD

Autores/as

  • Jennifer Valeria Suárez Rincón Universidad Nacional de Colombia
  • Yesid Vicente Aranda Camacho Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.
  • Francisco Herrera-Tapia Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (icar) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v27i2.475

Palabras clave:

red GTD, gestión territorial, desarrollo rural, redes de conocimiento, políticas públicas, territorial management, rural development, knowledge networks, public policies,

Resumen

Resumen. La Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural de México (Red gtd), ha brindado aprendizajes y aportes útiles para la implementación de políticas con enfoque territorial para la gestión del desarrollo rural. Este trabajo sistematiza la experiencia y funcionamiento de esta red de conocimiento, que es un referente de este tipo de iniciativas en América Latina. Metodológicamente se usa la investigación documental y la consulta a expertos a quienes se aplicó un cuestionario que buscaba identificar las características de la red: trabajo colaborativo, horizontalidad en las relaciones, liderazgos, autonomía, multidisciplinariedad y confianza; elementos clave que explican su consolidación e impacto.

Abstract. Territorial Management Network for Rural Development of Mexico (Red gtd), has provided knowledge and useful inputs for implementing policies with a territorial approach to rural development management. The experience and operation of this network of knowledge have been systematized in order to be a benchmark for such initiatives in Latin America. The methodology comprises documentary research and consulting experts who answered a questionnaire that sought to identify the characteristics of the network: collaborative work, horizontal relationships, leadership, autonomy, multidisciplinary and confidence; key factors that explain its consolidation and impact.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennifer Valeria Suárez Rincón, Universidad Nacional de Colombia

Es ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional de Colombia (unal). Es miembro del Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural (gigdr) de la unal. Actualmente sus líneas de investigación son desarrollo rural con enfoque territorial, análisis de redes sociales y agromarketing. Entre sus capítulos de libros destacan: “El papel de las universidades en la gestión territorial y su incidencia en las políticas públicas: Caso Red gtd” (en prensa) y “Agroindustria rural, proximidad y políticas públicas para el desarrollo territorial rural. Una revisión teórica” en: Territorio y gestión del desarrollo. Epistemologías y experiencias.

Yesid Vicente Aranda Camacho, Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.

Yesid Vicente Aranda Camacho es doctor en Desarrollo Rural por la Universidad de Córdoba-España. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Es miembro del Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural (gigdr) de la unal. Actualmente sus líneas de investigación son desarrollo rural territorial, mercadeo agroalimentario y territorial, y seguridad alimentaria y nutricional. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Incorporación de dinámicas territoriales en un modelo para la selección de sellos de origen”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, “Tipificación de las relaciones entre producto típico y territorio: Una metodología con aplicación empírica en productos agroalimentarios de la región Andina de Colombia”, Agroalimentaria y “Perception of Change in Living Conditions and Diet Among Rural Latino Immigrants”, Agronomía Colombiana.

Francisco Herrera-Tapia, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (icar) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Es doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Actualmente es investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (icar) de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem), dentro del cuerpo académico de Procesos Sociales en el Medio Rural. Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la uaem. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel I. Actualmente sus líneas de investigación son desarrollo rural, políticas públicas y gestión territorial. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Proyectos sociales. Diseño y gestión para el desarrollo local y rural”, “Procesos Sociales en el Medio Rural. Acercamientos teóricos y experiencias de investigación”, en coordinación con Cristina Chávez-Mejía

Citas

Abramovay, R. (2006), “Para una teoría de los estudios territoriales”, en Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (comp.), Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorios, Buenos Aires: Conicet.

Alavi, M. y D. Leidner (2001), “Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues”, MIS Quarterly, 25(1), pp. 107-136.

Albornoz, M. y C. Alfaraz (2006), Redes de conocimiento: Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires: RICYT/Cyted/UNESCO.

Álvarez Medina, L. (2007), “Formación de redes de conocimiento en México: Cambios impulsados por la competencia en la industria automotriz mundial”, Economía y Sociedad, 12(20), pp. 77-92.

Bandeira, P., I. Atance y J. Sumpsi (2004), “Las políticas de desarrollo rural en América Latina: Requerimiento de nuevos enfoques”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, pp. 115-136.

BM (Banco Mundial) (2002), Reaching the Rural Poor: A Renewed Strategy for Rural Development, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Caravaca, I., G. González y R. Silva (2005), “Innovación, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”, Eure, 31(94), pp. 5-24.

Carlsson, S. (2003), “Knowledge Managing and Knowledge Management Systems in Interorganizational Networks”, Knowledge and Process Management, 10(3), pp. 194-206.

Casas, R. (coord.) (2001), La formación de redes de conocimiento: Una perspectiva regional desde México, Barcelona: Anthropos/IIS-UNAM.

Casas, R. (2002), “Redes regionales de conocimiento en México”, Comercio Exterior, 52(6), pp. 492-506.

Chaparro, F. (2001), “Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo”, Ciência Informação, 30(1), pp. 19-31.

Comisión Europea (1995), “Teaching and Learning: Towards the Learning Society”, Unión Europea, disponible en: <http://europa.eu/documents/comm/white_papers/pdf/com95_590_en.pdf> [fecha de consulta: 9 de marzo de 2015].

Comité Técnico de la Red GTD (2012), “Resultados y perspectivas de la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural”, en IICA, Extensionismo y gestión territorial para el desarrollo rural, Ciudad de México: IICA/Sagarpa/INCA Rural.

Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) (2015), Redes temáticas de investigación, disponible en: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-cientifico/redes-tematicas-de-investigacion [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].

Cordero-Salas, P., H. Chavarría, R. Echeverri y S. Sepúlveda (2003), Territorios rurales, competitividad y desarrollo, San José: IICA.

Cunill-Grau, N. (2014), “La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: Un acercamiento analítico-conceptual”, Gestión y Política Pública, XXIII(1), pp. 5-46.

Davenport, T. y L. Prusak (1997), Knowledge Management Glossary Information Ecology: Mastering the Information and Knowledge Environment, Oxford: Oxford University Press.

De Janvry, A. y E. Sadoulet (2000), “Rural Poverty in Latin America: Determinants and Exit Paths”, Food Policy, 25(4), pp. 389-409.

De Sierra Neves, M.T. (2014), “Políticas públicas para la institucionalización de las redes de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior en México, desde fines de los noventa”, Historia de la Educación Latinoamericana, 16(22), pp. 231-248.

Delgadillo, J. y F. Torres (2009), “La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural”, Estudios Agrarios, 15(42), pp. 55-73.

Gaete, J. y J. Vásquez (2008), “Conocimiento y estructura en la investigación académica: Una aproximación desde el análisis de redes sociales”, REDES, 14(5), pp. 1-33.

Gallardo, R. (2014), “Experiencias y prospectiva de las redes y la gestión del conocimiento”, ponencia, I Congreso Internacional sobre Gestión Territorial para el Desarrollo: Redes, Epistemologías y Experiencias, 3-5 de diciembre, Cocoyoc: Red Gestión Territorial del Desarrollo Rural.

Gallardo, R. y J. Guerrero (2015), “Experiencias y prospectivas de las redes y la gestión del conocimiento”, en M. del C. Hernández, C. Ramírez y C. Menéndez (eds.), Territorio y gestión del desarrollo: Epistemologías y experiencias, Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Gallichio, E. (2010), “El desarrollo local: ¿Territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica”, Eutopía, 1, pp. 11-23.

Herrera, F. (2013), “Enfoques y políticas de desarrollo rural en México: Una revisión de su construcción institucional”, Gestión y Política Pública, XXII(1), pp. 131-159.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2010), Hacia una gestión territorial: Institucionalidad y concurrencia en la operación de los consejos municipales de desarrollo en México, Ciudad de México: IICA/INCA Rural/Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2011), Seguimiento a la estrategia de desarrollo territorial y estudios específicos, Ciudad de México: IICA/INCA Rural/Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2012a), Aportes del IICA a la gestión del conocimiento de la agricultura en México, Ciudad de México: IICA.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2012b), Extensionismo y gestión territorial para el desarrollo rural, Ciudad de México: IICA/INCA Rural/Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2013), Análisis de casos de gestión territorial y de capacidades para el desarrollo territorial en México, Ciudad de México: IICA/INCA Rural/Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural.

IIEC (Instituto de investigaciones Económicas) (2013), Tercer informe de labores 2012-2013, Ciudad de México: IIEC-UNAM, disponible en: http://www.iiec.unam.mx/sites/www.iiec.unam.mx/files/Tercer_Informe_Dra_Villarespe.pdp [fecha de consulta: 20 de mayo de 2015].

León, M. (2015), “Presentación de la Red GTD”, ponencia, I Congreso Internacional “Gestión Territorial para el Desarrollo: Redes, Epistemologías y Experiencias”, 3-5 de diciembre, Cocoyoc: Red Gestión Territorial del Desarrollo Rural.

Luna, M. y J. Velasco (2006), “Redes de conocimiento: Principios de coordinación y mecanismos de integración”, en Mario Albornoz y Claudio Alfaraz (eds.), Redes de conocimiento: Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires: RICYT/Cyted/UNESCO.

Malhotra, Y. (2004), “Why Knowledge Management Systems Fail: Enablers and Constraints of Knowledge Management in Human Enterprises”, Handbook on Knowledge Management 1, Berlín: Springer, pp. 577-599.

Martí, J. y C. Lozares (2008), “Redes organizativas locales y capital social: Enfoques complementarios desde el análisis de redes sociales”, Portularia, 8(1), pp. 23-39.

Méndez, R. (2002), “Innovación y desarrollo territorial: Algunos debates teóricos recientes”, Eure, 28(84), pp. 63-83.

Molina, J., J. Muñoz y P. Losego (2000), “Red y realidad: Aproximación al análisis de redes científicas”, comunicación presentada en el VII Congreso Nacional de Psicología Social, 26-29 de septiembre, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Molina, J. (2010), “Keys for Rural Territorial Development”, Agronomía Colombiana, 28(3), pp. 429-435.

Montoya, A., Y. Aranda e I. Montoya (2012), “Aplicación de un modelo coevolutivo a la construcción de redes para el desarrollo rural territorial”, en A. Montoya e I. Montoya (eds.), Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Económicas-Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Mora-Alfaro, J. (2013), Desarrollo rural y ciudadanía social: Territorios, instituciones y actores locales, San José: Flacso.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2011), Análisis del extensionismo agrícola en México, París: OCDE.

Parra, J. (2009), “Educación y desarrollo con enfoque territorial”, en Á. Parrado, Y. Aranda y J. Molina (eds.), Núcleos de emprendedores rurales: Una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Parrado, Á. y J. Molina (2014), Mercados campesinos: Modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Oxfam/CICC/ILSA/Alianza Campesina y Comunal.

Passoni, L. (2005), “Gestión del conocimiento: Una aplicación en departamentos académicos”, Gestión y Política Pública, XIV(1), pp. 57-74.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2011), “Propuesta de agenda de políticas para el sector rural”, en M. Giraldo (ed.), Colombia rural: Razones para la esperanza, Bogotá: PNUD.

Prada, E. (2005), “Las redes de conocimiento y las organizaciones”, Bibliotecas y Tecnologías de la Información, 2(4), pp. 1-23.

Ramos, E. y D. Garrido (coord.) (2011), Desarrollo rural territorial: Metodología y aplicación para el estudio de casos, Madrid: MARM/AECID.

Red GTD (Red Gestión Territorial del Desarrollo Rural) (2015a), “Territorios: Boletín de la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable”, Red GTD-RS, 1(1), pp.1-14.

Red GTD (Red Gestión Territorial del Desarrollo Rural) (2015b), “Acerca de la Red GTD”, disponible en http://www.redgtd.org/ [fecha de consulta: 15 de marzo de 2015].

Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural) (2015), “Proyecto ‘Territorios Productivos’ dará pauta a la política social de nueva generación”, disponible en: http://www.rimisp.org/noticia/proyecto-territorios-productivos [fecha de consulta: 20 de abril de 2015].

Rojas, J. (2013), “Capital social, redes, gestión de conocimiento e innovación para el desarrollo rural territorial”, en J. Rojas y E. Espinoza (coords.), Desarrollo rural territorial: Enfoques, metodologías y experiencias, Matagalpa: Red de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural de Jinotega.

Rubenstein, B., J. Liebowitz, J. Buchwalter y K. Rebeck (2001), “A Systems Thinking Framework for Knowledge Management”, Decision Support Systems, 31(1), pp. 5-16.

Sabourin, E., M. Samper y O. Sotomayor (2014), Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: Balance, desafíos y perspectivas, Santiago de Chile: CEPAL.

Sanz, L. (2003), “Análisis de redes sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes”, Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, pp. 21-29.

Schejtman, A. (2010), “Elementos para una renovación de las estrategias de desarrollo rural”, Agronomía Colombiana, 28(3), pp. 445-454.

Schejtman, A. y J. Berdegué (2004), Desarrollo territorial rural, Santiago de Chile: Rimisp.

Sepúlveda, S., A. Rodríguez, R. Echeverri y M. Portilla (2003), El enfoque territorial del desarrollo rural, San José: IICA.

Soto, F., L. Beduschi y C. Falconi (eds.) (2007), Desarrollo territorial rural: Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México, Santiago de Chile: FAO/BID.

Teece, D. (1998), “Capturing Value from Knowledge Assets: The New Economy, Markets for Know-how and Intangible Assets”, California Management Review, 40(3), pp. 55-79.

Tidd, J. (2000), “The Competence Cycle: Translating Knowledge into New Processes, Products and Services”, en J. Tidd (ed.), From Knowledge Management to Strategic Competence: Measuring Technological, Market and Organizational Innovation, Londres: London Imperial College Press, pp. 5-25.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2005), Hacía las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO, París, Jouve, Mayenne France.

Vázquez, A. (1999), Desarrollo, redes e innovación: Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid: Pirámide.

Vega, M. (2004), Redes: Interacción organizacional inteligente, Maracaibo: Ediluz.

Descargas

Publicado

2018-07-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    99
  • PDF
    50

Cómo citar

Suárez Rincón, Jennifer Valeria, Yesid Vicente Aranda Camacho, y Francisco Herrera-Tapia. 2018. «Las Redes De Conocimiento Para La gestión Territorial: El Caso De La Red GTD / Knowledge Networks for Territorial Management: The Case of the Red GTD». Gestión Y Política Pública 27 (2):541-70. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i2.475.

Número

Sección

Posiciones e Ideas

Métrica