Territorio y energías renovables no convencionales: Aprendizajes para la construcción de política pública a partir del caso de Rukatayo Alto, Región de Los Ríos, Chile

Autores/as

  • Maite Hernando Arrese Universidad Austral de Chile, Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
  • Gustavo Blanco Wells Universidad Austral de Chile, Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v25i1.153

Palabras clave:

política energética, recursos energéticos renovables, manejo del agua, territorialización, energy policy, renewable energy resources, water management, territorialization.

Resumen

Resumen. Este trabajo indaga la naturaleza conflictiva en la localización de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile a través de un análisis de transformaciones territoriales generadas por un conjunto de políticas públicas de corte neoliberal ejecutadas en las últimas tres décadas. La reciente legitimación del cambio climático como objeto de política internacional ha sido clave, ya que las estrategias de mitigación de sus impactos han propiciado el desarrollo de proyectos de ERNC. A través del caso de Rukatayo Alto, construido etnográficamente y desde una perspectiva de historia local, se ilustran los impactos que generan estas políticas sobre un territorio del sur de Chile habitado por población rural e indígena. Frente a la resistencia social que generan los proyectos energéticos, se plantea la urgencia de ampliar la incidencia de los agentes territoriales sobre los procesos de toma de decisión que los afectan y se rescata la noción de territorialización de las políticas sobre su mera localización.

Abstract. This paper examines the conflictive nature of the process of localizing Non-Conventional Renewable Energy Projects (NCRE) in Chile, through an analysis of the territorial transformations generated by a group of neoliberal policies that have been implemented in the last three decades. It identifies the key role of Climate Change as an international policy object, since mitigation strategies have given way to the development of NCRE projects. The case of Rukatayo Alto, constructed ethnographically and from a local history perspective, illustrates the impacts that these policies bring about on a territory of Southern Chile that is inhabited by rural and indigenous population. The paper suggests that, considering the fact of the social resistance originated by energy projects, it is urgent to broaden the incidence of territorial agents on decision making processes that affect them; and that the concept of “territorialization” of policies should be preferred than that of “localization”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maite Hernando Arrese, Universidad Austral de Chile, Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Maite Hernando Arrese es doctorante en el grupo Sociology of Development and Change de la Universidad de Wageningen en Holanda. Es Socióloga y diplomada en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales, y magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile. Ha realizado docencia en las áreas de metodología de la investigación cualitativa, ciencia política y psicología crítica en los ámbitos laborales a estudiantes de pregrado de la Universidad Austral. Desde 2010 ha participado en proyectos de investigación sobre la representación social del cambio climático y la influencia de las agendas científicas para el desarrollo regional. Actualmente desarrolla su investigación de doctorado sobre energías renovables y disputas territoriales en el sur de Chile. 

Gustavo Blanco Wells, Universidad Austral de Chile, Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Gustavo Blanco Wells es profesor auxiliar e investigador del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral, doctor en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Wageningen y Master of Arts en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología por las Universidades de Roskilde y del País Vasco. Realiza docencia en las áreas de sociología del desarrollo, sociología ambiental y sociología de la ciencia y la tecnología para diferentes programas de pregrado de la Universidad Austral, así como docencia de posgrado en los programas de magíster en Desarrollo Rural, magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica y el International Master of Science on Regional Development Planning and Management, que se realiza en conjunto con la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania. Desde 2010 es líder del programa de investigación denominado “La Sociología del Cambio Climático”, es investigador asociado del Grupo de Trabajo sobre Cambio Ambiental Global, Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) e investigador adjunto del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (cr).

Citas

AIFBN (Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo) (2012), “Informe de Sistematización Proyecto Gestión Integrada de Cuencas Abastecedoras de Agua en el Sur de Chile, disponible en: http://www.bosquenativo.cl/descargas/documentos_AIFBN/informe_proyecto_GICH.pdf [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2014].

Aitken, M. (2010), “Wind Power and Community Benefits: Challenges and Opportunities”, Energy Policy, 38(10), pp. 6066-6075.

Ansell, C. y A. Gash (2008), “Collaborative Governance in Theory and Practice”, Journal of Public Administration Research and Theory, 18(4), pp. 543-571.

Aylwin, J. (2000), “Los conflictos en el territorio mapuche: Antecedentes y perspectivas”, Revista Perspectivas, 3(2), pp. 277-300.

Bauer, C. (2005), “In the Image of the Market: The Chilean Model of Water Resources Management”, International Journal of Water, 3(2), pp. 146-165.

______ (2010), “Represas y mercados: Ríos y energía eléctrica en Chile”, Revista Ambiente y Desarrollo, XXIV (2), pp. 5-10.

Blanco, G. (2008), “Alianzas público-privadas y nuevas formas de intervención en el desarrollo rural chileno. ¿Hacia una redistribución de la acción política?”, en A. Arce, G. Blanco y M. Hurtado, La política pública como objeto social: Imaginando el bien público en el desarrollo rural latinoamericano, Guatemala, FLACSO-Guatemala/Wageningen Universiteit/UACH, pp. 189-220.

Blanco, G. y M. Fuenzalida (2013), “La construcción de agendas científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas públicas: Reflexiones a partir del caso chileno”, en J. Postigo, Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, Santiago de Chile, CLACSO/ICAL, pp. 77-104.

Camus, P. (2000), “Innovación agroproductiva y ordenamiento del territorio: El caso del desarrollo forestal chileno”, Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69, pp. 85, disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-85.htm [fecha de consulta: 4 de junio de 2013].

Claro, E. (2007), “Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo: ¿Cómo estamos en Chile?”, Revista Ambiente y Desarrollo, 23(2), pp. 15-22.

Delamaza, G., C. Robles, E. Montecinos y C. Oschsenius (2012), “Redes de política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile postransicional: ¿Desafiando la política o recreando sus límites?”, Gestión y Política Pública, XXI (1), pp.45-86.

De Landa, M, (2006), A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity, Londres y Nueva York, Continuum.

Díaz, G. y C. Rivera (2014), “Capacidades subnacionales para procesos de descentralización: El caso de cuatro regiones en Chile”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 60, pp. 161-192.

Dodge, J. (2014), “Civil Society Organizations and Deliberative Policy Making: Interpreting Environmental Controversies in the Deliberative System”, Policy Sciences, 47(2), pp. 61-185.

Donoso, G., A. Jouravlev, H. Peña y E. Zegarra (2004), “Mercados (de derechos) de agua: Experiencias y propuestas en América del Sur”, Revista CEPAL/ECLAC, Serie División de Recursos Naturales e Infraestructura, 80, pp. 1- 81.

Dourojeanni, A. y A. Jouravlev (1999), “El Código de Aguas en Chile: Entre la ideología y la realidad”, Revista CEPAL/ECLAC, Serie División de Recursos Naturales e Infraestructura, 3. pp. 1-84.

Dourojeanni, A. y A. Jouravlev (2001), “Siete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua”, Revista Ingeniería del Agua, 8(4), pp. 441-455.

Farinós, J. (2008), “Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: Estado de la cuestión y agenda”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, pp. 11-32.

Frêne, C. y M. Núñez (2010), “Hacia un nuevo modelo forestal en Chile”, Revista Bosque Nativo, 47, pp. 25-35.

Gallicchio, E. (2010), “El desarrollo local: ¿Territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica”, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 1, pp. 11-23.

Gómez, M. (2006), “El estado de la agricultura chilena y sus transformaciones y modernización”, Observatorio de la Economía Latinoamericana, 62, disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/ [fecha de consulta: 28 de mayo de 2013].

Herner, M. (2009), “Territorio, desterritorialización y reterritorialización: Un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari”, Huellas, 13, pp. 158-171.

Huerta, C. (1997), “Reformas a la Ley Forestal”, Anuario Jurídico, nueva serie, pp. 75-84.

Huerta, M. (2005), “El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario”, Política y Cultura, 24, pp. 121-150.

Hulme, M. (2008), “The Conquering of Climate: Discourses of Fear and their Dissolution”, The Geographical Journal of Royal Geographical London Society, 174(1), pp. 5-16.

Ingold, T. (2000), The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill, Londres, Routledge.

Illesca, G. (2010), “Memorias Lof Mapu Huenu Mapu, Rukatayo” (inédito).

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2007), Fourth Assessment Report: Synthesis Report, Ginebra, IPCC.

Larraín, J. (2001), Identidad chilena, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Latouche, S. (2007), Pequeño tratado del decrecimiento sereno, Barcelona, Icaria Editorial.

Meadowcroft, J. (2009), “What about the Politics? Sustainable Development, Transition Management, and Long Term Energy Transitions”, Policy Sciences, 42, pp. 323-340.

Meynard, C., A. Lara, M. Pino, D. Soto, L. Nahuelhual, D. Nuñez, C. Echeverría, C. Jara, C. Oyarzún, M. Jiménez y F. Morey (2007), “La integración de la ciencia, la economía y la sociedad: Servicios ecosistémicos en la ecorregión de los bosques lluviosos valdivianos en el cono sur de Sudamérica”, Gaceta Ecológica, número especial 84-85, pp. 29-38.

Navarro, P. (1994), “Informe sobre diagnóstico de la Comunidad de Rukatayo Alto” (inédito).

OCDE y CEPAL (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Comisión Económica para América Latina) (2005), Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile, Santiago de Chile, OCDE.

Paasi, A. (2002), “Place and Region: Regional Worlds and Words”, Progress in Human Geography, 26(6), pp. 802-811.

Quiroga, R. y S. Van Hauwermeiren (1996), Globalización e insustentabilidad: Una mirada desde la economía ecológica, Santiago de Chile, Instituto de Ecología Política-Programa de Economía Ecológica.

Raga, F. (2010), La industria forestal chilena en el contexto internacional, Santiago de Chile, Corporación Chilena de la Madera (Corma).

Romero, P. (2007), “Descentralización y retiro del Estado: ¿Mecanismos para gestionar sustentablemente el agua?”, Gestión y Política Pública, XVI (1), pp. 29-59.

Romero Toledo, H., H. Romero Aravena y X. Toledo (2009), “Agua, poder y discursos: Conflictos socioterritoriales por la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena”, en J.E. Castro e I. Simón (coords.), Anuario de Estudios Americanos, 66(2), pp. 81-103.

Saavedra, M. (2008), “Código de aguas chileno y reforma 2005: Los problemas con la asignación inicial en La Araucanía”, Observatorio de Economía Latinoamericana, 107, disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl [fecha de consulta: 12 de mayo de 2013].

Ulloa, A. (2008), “Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas”, en A. Ulloa, E. Escobar, L. Donato y P. Escobar, Mujeres indígenas y cambio climático: Perspectivas latinoamericanas, Bogotá, UNALl/Fundación Natura de Colombia/UNODC.

Upreti, B. (2004), “Conflict over Biomass Energy Development in the United Kingdom: Some Observations and Lessons from England and Wales”, Energy Policy, 32(6), pp. 785-800.

Weart, S. (2010), “The Idea of Anthropogenic Global Climate Change in the 20th Century”, Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 1(1), pp. 67-81.

Weisner, R. (2005), “El problema de la asignación de los derechos de aprovechamiento y la reforma legal: Sustentabilidad, preferencias y competencia”, Presentación de la Dirección General de Aguas, Santiago de Chile, DGA/MOP.

Wüstenhagen, R., M. Wolsink y M. Bürer (2007), “Social Acceptance of Renewable Energy Innovation: An Introduction to the Concept”, Energy Policy, 35(5), pp. 2683-2691.

Descargas

Publicado

2023-08-31
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    80
  • PDF
    32

Cómo citar

Hernando Arrese, Maite, y Gustavo Blanco Wells. 2023. «Territorio Y energías Renovables No Convencionales: Aprendizajes Para La construcción De política Pública a Partir Del Caso De Rukatayo Alto, Región De Los Ríos, Chile». Gestión Y Política Pública 25 (1):165-202. https://doi.org/10.29265/gypp.v25i1.153.

Número

Sección

Gestión regional y local

Métrica