La privatización de las telecomunicaciones en Colombia: El rol de las empresas públicas en el nuevo marco institucional /The Privatization of Telecommunications in Colombia: The role of Public Companies in the New Institutional Framework

Autores/as

  • María Elena Giraldo Palacio UNAM

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v25i1.151

Palabras clave:

gestión pública, telecomunicaciones, privatización, empresas públicas, public management, telecommunications, privatization, public companies.

Resumen

Resumen. En Colombia, aún existen empresas públicas de telecomunicaciones, las cuales compiten con las grandes transnacionales que han ingresado al país, como resultado de las políticas de privatización y liberalización aplicadas en este sector, desde hace más de dos décadas. Las nuevas reglas brindan claras ventajas para los actores privados, que han logrado dominancia, y presionan a las empresas públicas a generar capacidades que les permitan adecuarse a las condiciones del nuevo entorno tecnológico e institucional. ETB y la UNE, empresas seleccionadas para el estudio realizado, han adoptado un comportamiento competitivo a la par de seguir cumpliendo su función social, lo cual las impulsa a generar mejores prácticas de gestión, para brindar sus servicios, ahora a nivel nacional. Pero las cuantiosas inversiones que demanda la constante evolución tecnológica, presionan para generar alianzas público-privadas, mediante mecanismos de capitalización y fusión, los cuales ponen en riesgo la continuidad en el cumplimiento de su rol como instrumentos de política pública de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Abstract. In Colombia even exist telecommunication public enterprises, which compete with global companies that arrived to the country as a consequence of privatization and liberalization policies, applied more than two decades ago. The new operation rules give clear advantages to private actors, who have gotten dominance, and make the state companies to get abilities to be able to adjust themselves to new technological and institutional conditions. ETB and UNE, public companies chosen as study object, have taken in a competitive behavior, at the same time that they continue making their social function; this motivates them to get better management practices, in order to give services, nowadays nationwide. But the great investments that demand the permanent technology evolution, force to make public-private alliances, by capitalization and fusion methods, which put the continuity of their roll as tools of ict public policy at risk.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Giraldo Palacio, UNAM

Ma. Elena Giraldo Palacio es maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); especialista en Gerencia Informática por la Escuela de Administración de Negocios, y Administradora de Empresas por la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado en diferentes cargos administrativos, en áreas tecnológicas del sector público colombiano. Actualmente es doctorante en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la unam, en la orientación de Administración Pública, y profesora de asignatura en al Sistema de Educación Abierto y a Distancia de la misma universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran la gestión pública; las políticas de ciencia, tecnología e innovación; las políticas públicas de tic; el desarrollo territorial y local; las empresas públicas, y el papel del Estado en el nuevo orden mundial.

Citas

Arellano, David (2004), Gestión estratégica para el sector público, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Ayala Espino, José (1992), Límites del mercado y límites del Estado: Ensayos sobre economía política del Estado, Toluca, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Bozeman, Barry (1998), Todas las organizaciones son públicas, México, FCE.

Bresser-Pereira, Luiz C., Nuria Cunill Grau, Leonardo Garnier, Oscar Oszlak y Adam Przeworski (2004), Política y gestión pública, Caracas y Buenos Aires, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)/FCE.

Brugué, Quim y Joan Subirats (1996), “Introducción”, en Brugué y Subirats (coords.), Lecturas de gestión pública, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), pp. 9-22.

Cabrero, Enrique (1998), “Estudio Introductorio”, en Bozeman, Barry (coord.), Gestión pública, su situación actual, México, FCE.

______ (2005), Acción pública y desarrollo local, México, FCE.

Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) (2005), “Participación privada en servicios públicos domiciliarios: Lineamientos de política”, documento núm. 3385, Bogotá.

Corcuera, Javier (1996), “Estado y economía en época de crisis: Las privatizaciones”, Estudios Políticos (nueva época), 91, pp. 9-45.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2011), “Indicadores básicos de tecnologías de la información y la comunicación”, boletín de prensa, Bogotá.

DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2011), “Indicadores básicos de tecnologías de la información y la comunicación”, boletín de prensa, Bogotá.

El Espectador (2013), “UNE y Tigo presentan proyecto de fusión”, disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/une-y-tigopresentan-proyecto-de-fusion-articulo-407732 [fecha de consulta: 3 de enero de 2013].

El Tiempo (2012), “Así será la oferta de servicios de 4G”, disponible en: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12144683 [fecha de consulta: 21 de agosto de 2012].

EPM (Empresas Públicas de Medellín) (2012), Sostenibilidad como propósito de las EPM, disponible en: www.epm.com.co [fecha de consulta: 9 de febrero de 2012].

ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá) (2008), “Proceso de selección de un inversionista estratégico para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá: Reglamento del proceso”, disponible en: www. ETB.com.co [30 de noviembre de 2011].

García, Gilberto (2004), “El impacto de la privatización en las telecomunicaciones”, Gestión y Política Pública, XIII (2), pp. 373-425.

Garnier, Leonardo (2004), “El espacio de la política en la gestión pública”, en Luiz Bresser-Pereira et al., Política y gestión pública, Caracas y Buenos Aires, CLAD/FCE, pp. 91-138.

Gascó, Mila (2004), Luces y sombras de la reforma del Estado en América Latina, Catalunya, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

Guerra, Rosario (2010), “La consolidación de la estructura institucional para las tecnologías de la información y las comunicaciones”, en DNP, Memorias renovación del Estado 2002-2010, Bogotá, pp. 141-177.

Guerrero, Omar (1995), “Ingobernabilidad: Disfunción y quebranto institucional”, Reforma y Democracia, CLAD, 3, pp. 1-13.

______ (2001), “Nuevos modelos de gestión pública”, Revista Digital Universitaria UNAM, 2(3), 30 de septiembre.

Gunn, Lewis (1996), “Perspectivas en gestión pública”, en Quim Brugué y Joan Subirats (coords.), Lecturas de gestión pública, Madrid, INAP, pp. 39-55.

Herrera, Carlos (2006), “El papel del regulador en el mercado de las telecomunicaciones”, Revista de Ingeniería, 23, pp. 95-100.

Hughes, Owen (1996), “La gestión de las relaciones externas”, en Quim Brugué y Joan Subirats (coords.), Lecturas de gestión pública, Madrid, INAP, pp. 355-375.

López, Clara (2011), Un patrimonio de Bogotá: El debate de la ETB, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Lynn, Laurence E. (1998), “La teoría en la gestión pública”, en Barry Bozeman (coord.), Gestión pública, su situación actual, México, fce, pp. 49-52.

Mashaw L., Jerry (2008), “Rendición de cuentas, diseño institucional y la gramática de la ingobernabilidad”, en John Ackerman (coord.), Más allá del acceso a la Información: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho, México, Siglo xxi Editores.

Marín, Fabián (2008), Público y privado: Estudio sobre las transformaciones del derecho, del Estado y de la empresa, Bogotá, Ed. Temis. Matías Camargo, Sergio (2004), “Las telecomunicaciones, su privatización y su impacto social”, Diálogos y Saberes, 20, Bogotá, pp. 103-127.

______ (2011), La política pública de liberalización y privatización de las telecomunicaciones en Colombia, Bogotá, Universidad Libre de Colombia.

Metcalfe, Les (1996), “Gestión pública: De la imitación a la innovación”, Quim Brugué y Joan Subirats (coords.), Lecturas de gestión pública, Madrid, inap, pp. 77-100.

Moore, Mark (1998), Gestión estratégica y creación de valor en el sector público, Barcelona, Paidós.

Muñoz, Diego (2004), Privatización en Colombia: Marco jurídico para la transferencia de la propiedad estatal, Bogotá, DNP.

Olson, Marcur (1985), Auge y decadencia de las naciones, Barcelona, Ariel.

Oszlak, Oscar (2004), “Privatización y capacidad de regulación estatal: Una aproximación teórico-metodológica”, Política y Gestión Pública, Caracas y Buenos Aires, CLAD/FCE, pp. 139-193.

Penagos, Gustavo (2004), “Políticas privatizadoras de las empresas públicas en Colombia y en derecho comparado”, Universitas, 107, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 261-289.

Peters, Guy (1996), “Gestionando un Estado vaciado”, Quim Brugué y Joan Subirats (coords.), Lecturas de gestión pública, Madrid, INAP, pp. 403-416.

Petro, Gustavo (2012), discurso durante el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol), disponible en: www.youtube.com [fecha de consulta: 5 de mayo de 2012].

Pinto, Martha (2010), “La transformación de las telecomunicaciones 2002-2006”, en DNP, Memorias renovación del Estado 2002-2010, Bogotá, pp. 125-140.

Pliscoff, Cristian y Pablo Monje (2003), “Método comparado: Un aporte a la investigación en gestión pública”, Panamá, VII Congreso Internacional del CLAD, 28-31 de octubre.

Powell, Walter y Paul Dimaggio (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, FCE.

Ruiz, José (1980), La empresa pública: Un estudio de derecho administrativo sobre la experiencia mexicana, Toluca, INAP.

Sánchez, José Juan (2002), Gestión pública y gobernance, Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado de México.

______ (2010), “¿Innovando en la gestión pública? La experiencia mexicana en los gobiernos locales”, Espacios Públicos, 13(27), pp. 10-32.

Scartascini, Carlos, Pablo T. Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi (2011), “¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas”, en Carlos Scartascini et al. (eds.), El juego político en América Latina: ¿Cómo deciden las políticas públicas?, Bogotá, BID, pp. 1-74.

Stewart, Jhon y Ranson Stewart (1996), “La gestión en el ámbito público”, en Quim Brugué y Joan Subirats (coords.), Lecturas de gestión pública, Madrid, inap, pp. 57-76.

SSPD (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios) (2009), Informe sectorial telefonía pública básica conmutada 2008, Bogotá, disponible en: www.superservicios.gov.co [fecha de consulta: 30 de noviembre de 2011].

______ (2009a), Encuesta sobre el nivel de satisfacción de usuarios (NSU) de servicios públicos domiciliarios 2007, Bogotá, SSPD/Agencia Ipsos Napoléon Franco.

Une (2012), “UNE-EPM Telecomunicaciones presentó informe de gestión y sostenibilidad 2011”, disponible en: www.une.com.co [fecha de consulta: 14 de marzo de 2013].

Descargas

Publicado

2023-08-31
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    139
  • PDF
    68

Cómo citar

Giraldo Palacio, María Elena. 2023. «La privatización De Las Telecomunicaciones En Colombia: El Rol De Las Empresas Públicas En El Nuevo Marco Institucional /The Privatization of Telecommunications in Colombia: The Role of Public Companies in the New Institutional Framework». Gestión Y Política Pública 25 (1):81-117. https://doi.org/10.29265/gypp.v25i1.151.

Número

Sección

Gestión y organización

Métrica