La línea 12 en la mira de la sociología de las élites delincuentes

Autores/as

  • Vicente Ugalde Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v27i3.461

Palabras clave:

sociología de élites criminales, análisis de políticas públicas, delito de cuello blanco, corrupción, línea 12 del metro

Resumen

Resumen. El cierre parcial de la línea 12 del Metro durante 2014 puso al descubierto una serie de decisiones técnicas, políticas y financieras tomadas de manera errática y, en ocasiones, inaceptables por la ética pública. Este artículo analiza las reacciones por parte de las instancias de control administrativo, de procuración de justicia, de representación política y de la sociedad a las desviaciones a las normas jurídicas y a las convenciones éticas y profesionales, enfocándose en los comportamientos asociados con la corrupción y los delitos de cuello blanco. En primera instancia se delinean las preocupaciones centrales de la sociología de las élites delincuentes, para posteriormente resaltar los elementos más importantes del caso de estudio. Finalmente, se concluye poniendo en evidencia la productividad intelectual del affaire de la línea 12 del Metro desde la perspectiva que propone la sociología de las élites delincuentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vicente Ugalde, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

Es profesor-investigador de El Colegio de México. Doctor en Derecho (Universidad Panthéon-Assas, París 2). Su trabajo se centra en la gobernanza en metrópolis; las políticas ambientales, su implementación; la toma de decisiones legales en política urbana y ambiental; la juridización del ambiente y en los conflictos socioambientales. Imparte, entre otros, el curso de “Gestión Local”. Fue profesor invitado en la Universidad de Montreal, en el Centro de Estudios Europeos de Science-Po (París) y en el Citeres (Universidad de Tours). Fue miembro de consejo editorial de la Revista de Administración Pública; es miembro del comité editorial de la revista Espacialidades y del comité editorial del CIESAS. Es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

ASF (Auditoría Superior de la Federación) (2014), Informe General: Cuenta Pública 2013, Ciudad de México, ASF/Cámara de Diputados, disponible en: http://www.asf.gob.mx/Section/58_Informes_de_auditoria [fecha de consulta: 30 de junio de 2017].

ASF (Auditoría Superior de la Federación) (2017), Informe General: Cuenta Pública 2015, Ciudad de México, ASF/Cámara de Diputados, disponible en: http://www.asf.gob.mx/Section/58_Informes_de_auditoria [fecha de consulta: 30 de junio de 2017].

Bezes, Philippe y Pierre Lascoumes (2005), “Percevoir et juger la ‘corruption politique’: Enjeux et usages des enquêtes sur les représentations des atteintes à la probité publique”, Revue Française de Science Politique, 55(5-6), pp. 757-786.

Casar, María Amparo (2016), México: Anatomía de la corrupción (2a. ed.), México, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), disponible en: https://contralacorrupcion.mx/anatomia-segundaedicion [fecha de consulta: 7 de junio de 2018].

CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) (2016), Transparencia y de cuentas. Encuesta telefónica nacional, noviembre 2016, México, Cámara de diputados LXII Legislatura-Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Crozier, Michael J., Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (eds.) (1975), The Crisis of Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, Nueva York: New York University Press.

Del Pont K., Luis Marco y Abraham Nadelsticher (1981), Delitos de cuello blanco y reacción social, Ciudad de México: Cuadernos del Instituto de Ciencias Penales.

Del Pont K., Luis Marco y Abraham Nadelsticher (1982), Delitos de cuello blanco y reacción social, Ciudad de México: Cuadernos del Instituto de Ciencias Penales.

Dussauge, Mauricio (2010), “Combate a la corrupción y rendición de cuentas: Avances, limitaciones, pendientes y retrocesos”, en José Luis Méndez, Los grandes problemas de México XIII, Políticas Públicas, Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 207-252.

Fernández, Gabriel y Efrén Arellano (2012), ¿Por qué legislar el combate al lavado de dinero?, Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Geis, Gilbert (coord.) (2007), White-Collar Criminal: The Offender in Business and the Professions, New Brunswick: Transaction Publishers.

Guerrero, Manuel (2010), “Los medios de comunicación y el régimen político”, en Soledad Loaeza y Jean François Prud’homme, Los grandes problemas nacionales de México XIV: Instituciones y procesos políticos, Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 231-300.

Hassenteufel, Patrick (2008), Sociologie politique: l’action publique, París: Armand Collin.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013 (ENCIG), tabulados básicos 2014, Ciudad de México: INEGI, disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33663 [fecha de consulta: 15 de julio de 2015].

Kingdon, John W. (1984), Agendas, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.

KPMG (2008), Encuesta de fraude y corrupción en México 2008, México, KPMG, disponible en: www.funcionpublica.gob.mx/web/doctos/transparencia/focalizada/indices/05.pdf [fecha de consulta: 7 de junio de 2018].

Lanz, J. Trinidad (1987), La Contraloría y el control interno en México: Antecedentes históricos y legislativos, Ciudad de México: SCGF/FCE.

Lascoumes, Pierre (2000), Corrupciones: El poder frente a la ética, Barcelona: Bellaterra.

Lascoumes, Pierre (2011), Une démocratie corruptible, París, Seuil.

Lascoumes, Pierre y Carla Nagels (2014), Sociologie des élites délinquantes, París: Armand Collin.

Lascoumes, Pierre y Patrick LeGalès (2014), Sociología de la acción pública, Ciudad de México: El Colegio de México.

Lozano, Antonio (2011), “Aspectos político-criminales de los delitos de cuello blanco”, en José R. Roque (coord.) (2011), Delitos de cuello blanco, Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, pp. 20-44.

Mugellini, Giulia (2014), Medición y análisis de la delincuencia contra el sector privado: Experiencias internacionales y el caso mexicano, Ciudad de México: INEGI.

Newman, Donald, J. (1958), “White-Collar Crime”, Law and Contemporary Problems, 23, pp. 735-753, disponible en: http://scholarship.law.duke.edu/lcp/vol23/iss4/9 [fecha de consulta: 6 de abril de 2015].

Parsons, Wayne (2005), Políticas públicas, Ciudad de México: Flacso México/Miño y Dávila.

Pharr, Susan J. y Robert D. Putnam (eds.) (2000), Disaffected Democracies: What’s Troubling the Trilateral Countries?, Princeton: Princeton University Press.

Plascencia, Raúl (1995), Los delitos contra el orden económico: La responsabilidad penal de la persona jurídica, Ciudad de México: UNAM.

Rebovich, Donald J. y Jenny Laine (2000), The National Public Survey on White Collar Crime, Morgantown: National White Collar Crime Center.

Roque, José R. (coord.) (2011), Delitos de cuello blanco, Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Simonetti, José, M. y Julio E.S. Virgolini (1990), Del delito de cuello blanco a la economía criminal, Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Sutherland, Edwin H. (1940), “White-collar Criminality”, American Sociological Review, 5(1), pp. 1-12.

Sutherland, Edwin H. (1949), White Collar Crime, Nueva York: The Dryden Press.

Sutherland, Edwin H. (1969), El delito de cuello blanco, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Tremblay, Pierre, Martin Bouchard y Chloé Leclerc (2006), “La courbe de gravité des crimes”, L’Anée sociologique, 56(1), pp. 201-227.

Vilalta, Carlos y Gustavo Fondevila (2013), Perfiles criminales I: Frecuencias y descriptivos, Ciudad de México: CIDE.

Wolfgang, M.E., R.M. Figlio, P.E. Tracy y S.I. Singer (1991), The National Survey of Crime Severity, Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office

Descargas

Publicado

2018-08-27
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    258
  • PDF
    134

Cómo citar

Ugalde, Vicente. 2018. «La línea 12 En La Mira De La sociología De Las élites Delincuentes». Gestión Y Política Pública 27 (3):281-306. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i3.461.

Métrica