Servicios públicos del agua, valor público y sostenibilidad: El caso del área metropolitana de Monterrey / Public Water Services, Public Value and Sustainability: The Monterrey Metropolitan Area Case
DOI:
https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.373Palabras clave:
servicios públicos, valor público, servicios del agua, sostenibilidad, equidad, asequibilidad, área metropolitana de Monterrey, public services, public value, water services, sustainability, equit, affordability, Monterrey, MexicoResumen
Resumen. En este trabajo se presenta una caracterización de los servicios urbanos del agua como servicios públicos cuyo propósito debería ser generar valor público. Se analiza el caso del Área Metropolitana de Monterrey (AMM), para mostrar la complejidad que plantea generar valores públicos que se traduzcan en la sostenibilidad social, financiera y ambiental de esos servicios. Particularmente, se analizan la cobertura universal, la equidad en el consumo y la asequibilidad como valores públicos necesarios para la sostenibilidad social de esos servicios. En el análisis empírico se muestra que proveedores eficientes de servicios públicos del agua pueden no generar valores públicos. El AMM muestra una clara diferenciación en acceso entre zonas urbanas y rurales, en el consumo y asequibilidad por niveles de bienestar por colonia y una persistente pérdida de agua que afectan la generación de valor público de los servicios públicos del agua.
Abstract. This paper presents a characterization of water services as public services which purpose should be to generate public value. The case of the Monterrey’s Metropolitan Area is analyzed; this case shows the complexity in creating public values for the social, financial and environmental sustainability of water services. Particularly, we analyze universal access, equity for consumption and affordability of water tariffs as public values for the social sustainability of water services. One of the main findings is that efficient water services utilities not necessarily generate public values. The case study shows a clear differentiation in water services access between urban and rural areas; different levels of consumption by income level; affordability; and a persistent loss of water in the water networks. All these aspects affect significantly the generation of public value.
Descargas
Citas
Aguilar-Benítez I. (2011), “Viabilidad financiera de los servicios del agua: Una comparación de tres pares de ciudades en la frontera México-Estados Unidos”, en I. Aguilar-Benítez (coord.), Los servicios del agua en el norte de México: Gestión, manejo financiero y aspectos socio-ambientales, Tijuana, Colef/Colson.
Alford, J. y J. O’Flynn (2009), “Making Sense of Public Value: Concepts, Critiques and Emergent Meanings”, International Journal of Public Administration, 32(3-4), pp. 171-191.
Annamraju, S., B. Calaguas y E. Gutiérrez (2001), Financing Water and Sanitation: Key Issues in Increasing Resources to the Sector, Londres, WaterAid.
Barkin, David (2006), La gestión del agua urbana en México: Retos, debates y bienestar, México, Universidad de Guadalajara.
Boland, J. (1993), “Pricing Urban Water: Principles and Compromises”, Journal of Contemporary Water Research and Education, 92, pp. 7-10.
Bravo, H.M., J.C. Castro y M.A. Gutiérrez (2011), “Evaluación de una política fiscal para determinar el nivel óptimo de la inversión en los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, Gestión y Política Pública, XX(1), pp. 63-95.
Bryson, J., B.C. Crosby y L. Bloomberg (2014), “Public Value Governance: Moving beyond Traditional Public Administration and the New Public Management”, Public Administration Review, 74(4), pp. 445-456.
Carabias, J. y R. Landa (2005), Agua, medio ambiente y sociedad: Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México, México, UNAM/El Colegio de México/Fundación Gonzalo Río Arronte.
CEA-BDAN (Centro de Estudios del Agua-Banco de Desarrollo de América del Norte) (2006), “Análisis comparativo de costos y tarifas de agua potable entre organismos operadores de los servicios de agua y drenaje en la frontera México-EUA”, Manual. Utility Management Institute (UMI) of the North American Development Bank (NADB), disponible en: http://www.nadb.org/publications/main_span.asp [fecha de consulta: 19 de junio de 2015].
CENL (Congreso del Estado de Nuevo León) (1997), Ley de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Nuevo León.
Colon M. y L. Guérin-Schneider (2015), “The Reform of New Public Management and the Creation of Public Values: Compatible Processes? An Empirical Analysis of Public Water Utilities”, International Review of Administrative Sciences, 81(2), pp. 264-281.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2010), Estadísticas del agua en México, México, Semarnat/Conagua.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2012), Atlas digital del agua México 2012: Sistema Nacional de Información del Agua, México, Conagua.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2012a), Manual de incremento de eficiencia física, hidráulica y energética en sistemas de agua potable, México, Semarnat.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2014), Estadísticas del agua en México, México, Semarnat.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2014a), Numeragua México 2014, México, Semarnat. De la Mora, G. (2015), “Redes sociales y Áreas Naturales Protegidas en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León”, Economía, Sociedad y Territorio, XV (49), pp. 747-778.
Domínguez, J. (2010), “El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz”, Gestión y Política Pública, XIX (2) pp. 311-350.
Ducci, J. y L. García (2013), “Principales indicadores financieros de entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe”, nota técnica ID B-TN -521, Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente.
Gleick, P.H. (1999), “The Human Right to Water”, Water Policy, 1(5), pp. 487-503. Gobierno de la República-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016), “Programa Nacional Hídrico. Logros 2016”, Semarnat, 47 pp. disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197058/Logros_2016_PE _Nacional_H_drico_060316_web2.pdf [fecha de consulta: 8 de julio de 2016].
Gutiérrez, R. (2014), “España reutiliza el 12% de las aguas residuales que pasan por las depuradoras”, El Economista.es, 6 de mayo, disponible en: http://www.eleconomista.es/empresasfinanzas/aguamedioambiente/noticias/5756271/05/1/Espana-reutiliza-el-12-de-las-aguas-residuales-que-pasan-por-las-depuradoras.html [fecha de consulta: 23 de febrero de 2015].
Hantke-Domas, M. y A. Jouravlev (2011), Lineamientos de política pública para el sector de agua potable y saneamiento, Santiago de Chile, CEPAL.
Howard, G. y J. Bartram (2003), Domestic Water Quantity, Service, Level and Health, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) (2014), Guía para la creación de organismos metropolitanos de agua potable y saneamiento en México, IMCO/Embajada Británica en México, disponible en: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/03/AguaPotable.pdf [fecha de consulta: 29 de enero de 2015].
Inver-Planning Consultores (2011), Evaluación socioeconómica del proyecto “Monterrey VI: Acueducto Tampaón-Cerro Prieto”, disponible en: http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/Docs/EstudioDeEvaluacion_SocioeconomicaDelProyecto.pdf [fecha de consulta: febrero de 2015].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2004), Regiones socioeconómicas de México, disponible en: http://sc.inegi.gob.mx/niveles/datosnbi/reg_soc_mexico.pdf [fecha de consulta: 17 de noviembre de 2014].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto interno bruto por entidad federativa 2005-2009: año base 2003 primera versión, México, INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), Información nacional por entidad federativa y municipios, disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=19 [fecha de consulta: 15 de enero de 2015].
Jiménez, B., J. Durán y J. Méndez (2010), “Calidad”, en B. Jiménez, M. Torregrosa y L. Aboites, El agua en México: Cauces y encauces, México, Academia Mexicana de Ciencias/Conagua.
Mathews, R. (2005), “A Six-Step Framework for Ecologically Sustainable Water Management”, Journal of Contemporary Water Research and Education, 131, pp. 60-65.
Moreno, J., B. Marañón y D. López (2010), “Los acuíferos sobreexplotados: Origen, crisis y gestión social”, en B. Jiménez, M. Torregrosa y L. Aboites, El agua en México: Cauces y encauces, México, Academia Mexicana de Ciencias/Conagua.
Monforte, G. (2013), “Hacia un sistema de gestión sustentable del agua para los usuarios del área metropolitana de Monterrey: Un estudio de factores socioambientales”, tesis doctoral, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Autónoma de Nuevo León.
Moore, M. (1995), Greating Public Value: Strategic Management in Government, Cambridge, Harvad University Press.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2003), Social Issues in the Provision and Pricing of Water Services, París, OCDE.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2010), Innovative Financing Mechanisms for the Water Sector, París, OCDE.
Pineda, N., A. Salazar y M. Buenfil (2010), “Para dar de beber a las ciudades mexicanas: El reto de la gestión eficiente del agua ante el crecimiento urbano”, en B. Jiménez, M. Torregrosa y L. Aboites, El agua en México: Cauces y encauces, México, Academia Mexicana de Ciencias/Conagua.
Pittock, J., J. Meng, M. Geiger y A.K. Chapagain (2009), Interbasin Water Transfer and Water Scarcity in a Changing World. A Solution or a Pipedream?, Fráncfort, World Wildlife Fund (wwf).
PSC (Planeación, Sistemas y Control) (2011), “Análisis de alternativas de fuentes de abastecimiento a la zona metropolitana de Monterrey”, Nuevo León, SADM/PSC, disponible en: https://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/Docs/Resumen_Analisis_de_Fuentes_MTYVI .pdf [fecha de consulta: 10 de febrero de 2015].
Rogers, P., R. De Silva y R. Bhatia (2002), “Water is an Economic Good: How to Use Prices to Promote Equity, Efficiency, and Sustainability”, Water Policy, 4, pp. 1-17.
Rozas, B. y M. Hantke-Domas (2013), “Gestión pública y servicios públicos: Notas sobre el concepto tradicional de servicio público”, Serie Recursos Naturales e Infraestructura 62, CEPAL.
SADM (Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, IPD) (2012), “Informe de resultados 2011”, disponible en: http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/seccion.jsp?id=364&opm=7 [fecha de consulta: septiembre 23 de 2014].
SADM (Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, IPD) (2014), “Informe de resultados 2013”. disponible en: http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/seccion.jsp?id=364&opm=7 [fecha de consulta: septiembre 23 de 2014].
Santiago Sánchez, F. (2008), “Elementos para delimitar los servicios públicos en México”, en D. Salgado y L.G. Rodríguez (coords.), Actualidad de los servicios públicos, México, IIJ-UNAM, pp. 645-680.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2014), Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, México, Semarnat.
Tsanga, T.M. (2016), “Public Values as Essential Criteria for Public Entrepreneurship: Water Management in France”, Utilities Policy, 40, pp. 162-169.
USEPA (United States Environmental Protection Agency) (2010), “Control and Mitigation of Drinking Water Losses in Distribution Systems”, EPA 816-R-10-019, Washington, D.C., usepa.
Van de Walle, S. (2008), “What Services are Public? What Aspects or Performance are To Be Ranked? The Case of ‘Services of General Interest’”, International Public Management Journal, 11(3), pp. 256-274.
Williams, I. y H. Shearer (2011), “Appraising Public Value: Past, Present and Futures”, Public Administration, 89(4), pp. 1367-1384.
WWAP (World Water Assessment Programme) (2003), “Agua para todos. Agua para la vida”. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, España, UNESCO/Ministerio de Medio Ambiente, 576, pp.
Zúñiga, C. (2001), “Enfoque holístico del agua y manejo de cuencas hidrográficas como ecosistemas”, en D. Barkin, Innovaciones mexicanas en el manejo del agua, México, UAM-Xochimilco/Centro de Ecología y Desarrollo.
Descargas
Publicado
-
Resumen146
-
PDF152