La Reforma del sector eléctrico
mexicano: Políticas recomendadas: Víctor Carreón
y Juan Rosellón.
Analizamos las perspectivas para
la reforma del sector eléctrico mexicano. Los principales
resultados que obtuvimos son los siguientes. Primero,
dada la tecnología de generación que utilizan actualmente
CFE y LFC, y las nuevas tecnologías que mas probablemente
entrarán al negocio de la generación, concluimos
que se debería implementar en México un modelo que
cubra los excesos de demanda por electricidad mediante
un mercado "stand by" o de reserva. Segundo, concluimos
que la regulación por precios máximos de Vogelsang
debería implementarse para el servicio de transmisión.
El modelo de Vogelsang utiliza una tarifa máxima
en dos partes para reconciliar los problemas opuestos
enfrentados por la compañía de transmisión en el
corto plazo (congestión) y en el largo plazo (inversión
en expansión de la capacidad). La propuesta de Hogan
también debería de implementarse a medida que el
mercado se torne mas maduro. Hogan propone el uso
de los precios nodales y de los derechos de transmisión
para proveer incentivos adecuados para la expansión
de la capacidad de transmisión. Tercero, es mas
probable que sean las tarifas finales industriales
las que bajen bajen después de la reforma. Este
argumento se basa en la presencia de subsidios regresivos
para las tarifas industriales. Cuarto, creemos
que es preferible mantener la red de transmisión
y las funciones de despacho bajo entidades separadas.
A pesar de que algo de eficiencia puede perderse
por no tener estas dos entidades integradas, existen
beneficios de eficiencia más grandes por mantenerlas
separadas especialmente si
subsiste una empresa gubernamental verticalmente
integrada en el sector eléctrico mexicano. Finalmente,
también actualizamos nuestro análisis para estudiar
la propuesta de la administración del presidente
Fox. Identificamos las complicaciones que surgen
de la restricción de tener que mantener monopolios
del Estado verticalmente integrados. Se requiere
una clara definición de la relación entre los generadores
de propiedad pública y la red de transmisión pública.
Asimismo, CFE podría gozar de poder horizontal de
mercado. Estos dos elementos podrían desincentivar
la inversión privada en generación. Asimismo, el
consejo de administración del centro de despacho
debe estar compuesto por una proporción balanceada
de miembros estatales y privados. En el caso contrario,
podría existir un riesgo de captura por parte del
monopolio del Estado. De hecho, la propuesta de
Fox tendrá que ser desarrollada muy cuidadosamente
para alcanzar un equilibrio entre la necesidad de
mantener poderosos monopolios del Estado (con una
planeación central de la industria eléctrica), y
el objetivo de establecer un mercado eléctrico.
Se deberán diseñar mecanismos regulatorios muy específicos
para asegurar un ambiente competitivo a los inversionistas
privados en el contexto de un Monopolio del Estado.
Internacionalización
de las empresas y surgimiento de una administración
intercultural? Ejemplo de las experiencias franco-mexicanas
con respecto a la administración. Muriel Leselbaum
Al considerar a la empresa como
una institución portadora de socialización a través
de las experiencias del trabajo, la sociología de
la empresa desarrollada en Francia proporciona un
marco de análisis para las dinámicas culturales.
Los trabajos acerca de "la identidad en el trabajo"
han mostrado la construcción de las identidades
que se llevan a cabo a partir de los recursos desarrollados
por el individuo en sus relaciones de trabajo y
que dan sentido a sus prácticas profesionales.
En esta perspectiva, en 1999 se
llevó a cabo una encuesta en México con 40 ejecutivos
franceses y sus interlocutores mexicanos en el seno
de las filiales de grandes empresas francesas, de
joint ventures
franco-mexicanas y de empresas mexicanas.
Esta encuesta propone tres pistas
para la explotación de los procesos del aprendizaje
intercultural. En primer lugar, las experiencias
de la administración internacional no se reducen
a una confrontación cultural nacional. En segundo
lugar, esta encuesta pone en evidencia la importancia
del hallazgo de las diferencias culturales para
los ejecutivos involucrados. Finalmente, los límites
de una comprensión y de una apreciación compartida
de estas experiencias remiten a los puntos débiles
de las prácticas reflexivas y colectivas de la administración.
Análisis del cambio organizacional
en sociedades no lucrativas. Claudia Mónica Sánchez
Bernal.
El objetivo de este trabajo es
analizar el cambio organizacional en las sociedades
no lucrativas a partir del enfoque de evaluación
del cambio. Lo que se pretende es identificar la
agenda de algunas organizaciones no lucrativas y
de esta manera explicar cómo se da el proceso de
cambio organizacional en las dimensiones funcional,
estructural, comportamental y relacional, como partes
fundamentales de este enfoque.
La descentralización del gasto en salud en
México: una revisión de sus criterios de asignación.
Carlos Moreno Jaimes
Este trabajo se inscribe dentro
del Programa de Presupuesto y Gasto Público del
cide, financiado por la Fundación Ford.
Presenta un diagnóstico sobre la descentralización
del gasto en salud en México en el sexenio de Ernesto
Zedillo, haciendo énfasis en sus criterios y mecanismos
de asignación. Sus principales hallazgos son: 1) a lo largo del periodo 1990-1998 hay un crecimiento en términos
reales del gasto federal en la población abierta;
2) a pesar de que los estados tienen mayor control sobre los recursos
transferidos por el gobierno federal, todavía hay
elementos que podrían poner en riesgo la racionalidad
y transparencia de la descentralización; 3)
la distribución regional del gasto está
parcialmente determinada por las condiciones
de mortalidad y marginación en las regiones, sin
embargo la capacidad instalada del sector sigue
siendo la variable más influyente;
4) el gobierno federal conserva cierta capacidad
de reasignación que no ha sido totalmente eliminada
por factores inerciales.
Democratización y cambio institucional: El
caso del servicio de agua potable en Mexicali. Nicolás
Pineda Pablos
Este trabajo explora la relación
entre alternancia política y gestión pública en
un contexto local. Se trata de observar si existe
vinculación entre la apertura y transición democrática
y la reforma y modernización de un servicio urbano
en el ámbito de un gobierno estatal. Las preguntas
que se plantean son: ¿Es el contexto de competencia
y alternancia política un factor significativo en
las políticas sectoriales de reforma y modernización?
¿Hay elementos para pensar que las políticas de
reforma y modernización requieren de un contexto
político de transparencia y honestidad de la gestión
pública para ser efectivas?
Impugnabilidad
jurisdiccional y desempeño económico: Las municipalidades
de México, 1989-1995. Mariano Rojas y Elizabeth
Esper.
La teoría de los mercados impugnables
afirma que el desempeño de un monopolio natural
esta condicionado por el grado de impugnabilidad
del mercado. En
una situación donde las barreras de entrada no son
significativas, la amenaza de que firmas entradoras
potenciales decidan incursionar al mercado es motivo
suficiente para obligar al monopolio natural a generar
un desempeño muy cercano al de condiciones de competencia
perfecta (Baumol, Panzar y Willig, 1982).
Siguiendo la tradición de Tiebout
(1956), Oates (1985) y Zax (1989), esta investigación
plantea que un gobierno municipal puede ser analizado
como una situación de monopolio natural en la provisión
de servicios públicos; sin embargo, el gobierno
local enfrenta la amenaza de ver desplazarse parte
de su base tributaria a gobiernos municipales cercanos
si hace una pobre oferta de servicios públicos.
Por lo tanto, aquellos gobiernos locales que enfrenten
una mayor amenaza (mayor impugnabilidad jurisdiccional)
se ven obligados a hacer una mejor provisión de
servicios públicos; mientras que los gobiernos con
menor amenaza tienen más espacio para aplicar prácticas
depredatorias.
La investigación utiliza información
sobre número de municipios cercanos en un área metropolitana
para calcular indicadores de impugnabilidad jurisdiccional;
la calidad de los servicios públicos se mide con
indicadores de provisión de agua potable y de drenaje
a nivel municipal.
Se trabaja con una base de datos que inicialmente
incluye 300 municipios de México para el periodo
1989-1995.
La hipótesis de que una mayor impugnabilidad
jurisdiccional está asociada a un mejor desempeño
de los gobiernos municipales es probada, encontrándose
que la provisión de servicios públicos de agua potable
y de drenaje se ve beneficiada por la existencia
de municipios cercanos que representan una amenaza
de impugnabilidad.
La evaluación
en actos. Lecciones del pasado y preguntas para
el futuro. Jean-Claude Thoenig
En el artículo se parte de dos
preguntas consideradas por el autor como clásicas.
Estas son ¿En qué condiciones los gestos calificables
como gestos evaluativos contribuyen para que un
poco de conocimiento razonado o riguroso participe
en los juicios que presiden al pilotaje de la acción
pública? Y ¿Qué entradas o qué posicionamientos
se pueden aconsejar para la evaluación?
En el orden de reflexionar en torno
a ellas se profundizará en dos de las funciones
de la evaluación. La primera, centrada en una perspectiva
más bien de gestión o instrumental, subraya qué
tan fructífero es el establecimiento de una unión
entre el recurso a la evaluación, el desarrollo
cognitivo y el cambio organizacional en el sector
público. La segunda, explora una perspectiva de
pilotaje político o de gobierno e identifica algunas
transformaciones y puntos clave a los que se enfrenta
la autoridad político-administrativa.
Abstracts
The reform of the mexican electricity
sector: policy recommendations. Víctor Carreón
y Juan Rosellón.
We analyze the perspectives of
reform for the Mexican electricity sector. The main
results that we obtained were the following. First,
given the current technologies for generation by
CFE and LFC, and the new technologies that are more
likely to get into the generation business, we conclude
that a model that asks for a stand-by or reserve
market to cover the excess demand for electricity
should be implemented in Mexico. Second, we conclude
that Vogelsang's price-cap regulation should be
implemented for the transmission service. The Vogelsang's
model uses a two-part price cap in order to reconcile
the opposing problems faced by a transmission company
in the short run (congestion) and long run (investment
for capacity expansion). The Hogan's proposal should
also be implemented as the market becomes more mature.
Hogan proposes the use of nodal pricing and transmission
rights in order to provide adequate incentives for
transmission capacity expansion. Third, the industrial
final tariffs are more likely to decrease after
the reforms take place.
The argument is based on the presence of
regressive subsidies for the residential tariffs. Fourth, we believe that it is better to keep
the transmission network and the dispatch functions
under separadas entities. Although some efficiency could be lost for not
having these activities integrated, there are greater
efficiency benefits from separating them especially
if a State vertically incumbent is maintained in
the Mexican electric power industry.
Finally, we also updated our analysis to
study the Fox' proposal. We identified the complications
that arise from the constraint of having to maintain
vertically integrated State monopolies. A clear
definition regarding the relationship between the
State generators and the State transmission company
is needed. Furthermore, CFE could enjoy horizontal
market power in generation. These two elements could
discourage private investment into generation. Likewise,
the administration board of the dispatch center
should have a balanced proportion between private
participants and State members. In a contrary case,
there is a risk of capture of the dispatch functions
by the State monopoly. In fact, the Fox' proposal
must be carefully developed so as to reach a balance
between the need to maintain strong State monopolies
(with a State central planning of the electricity
industry), and the objective of establishing an
electricity market. Specific regulatory or market
mechanisms should be designed to assure a competitive
environment to private investors in the context
of an incumbent State monopoly.
Firm Internationalization and
the Emergence of an Intercultural Management? Example
from French-Mexican Managerial Experiences
Muriel Leselbaum
Considering the firm as an institution
that brings about socialization through the experiences
on the job, the firm sociology developed in France
gives a framework to analyze cultural dynamics.
The papers on "job identity" have showed the identities
built from the resources the individual develops
in his work relations and that give sense to his
professional practice.
From this view, a survey was applied
in Mexico in 1999 to 40 French executives and their
Mexican counterparts on big French subsidiaries,
French-Mexican joint ventures and Mexican firms.
This survey proposes three trails
to exploit the intercultural learning processes.
First, the experiences on international management
do not reduce themselves to a national cultural
confrontation. Second, this survey shows the importance
of finding cultural differences for the executives
involved. Third, the limits to understand and appreciate
these experiences refer to the weaknesses of reflexive
and collective managerial practices.
Organizational Change Analysis in Non-Profit Making
Organizations Claudia Mónica Sánchez
Bernal
The object of this paper is to
analyze organizational change in non-profit making
societies starting from the approach of change evaluation.
The goal is to identify the agenda of some of those
non-profit making organizations and to explain the
process of organizational change in functional,
structural, behavioral and relational dimensions,
because they are basic parts of this approach.
Democratization and Institutional
Change: The Case of Drinking Water Service in Mexicali
Nicolás Pineda Pablos
This article explores the relationship
between political alternation and public management
locally. It wants to see if there is a link between
democratic openness and transition and the reform
and modernization of an urban service inside a state
government. The questions asked are: Is the competence
and political alternation context a significant
factor in the sectorial policies of reform and modernization?
Are there elements to think that reform and modernization
policies require a transparent and honest public
management to be effective?
Jurisdictional Contestability
and Economic Performance: Municipalities in Mexico,
1989-1995 Mariano Rojas and Elizabeth
Esper
The contestable markets theory
argues that the performance of a natural monopoly
is conditioned by the market contestability degree.
In a situation where entry barriers are not significant,
the threat that potential incoming firms choose
to entry the market is reason enough to force the
natural monopoly to perform as in perfect competence
conditions (Baumol, Panzar and Willig, 1982).
Following the tradition by Tiebout
(1956), Oates (1985), and Zax (1989), this research
states that a municipal government can be analyzed
as a natural monopoly situation regarding public
services supply; however, the local government faces
the threat that part of its tax base shifts towards
nearby municipal governments if its public services
offering is poor. Therefore, those local governments
facing a greater threat (greater jurisdictional
contestability) are forced to supply better public
services; whereas local governments facing a lesser
threat have more room to apply predatory practices.
The research uses information on
the number of nearby municipalities in a metropolitan
area to calculate jurisdictional contestability
indicators; drinking water and drainage indicators
at a municipal level measure the quality of the
public services. It works with a database that initially
included 300 Mexican municipalities from 1989 to
1995.
The hypothesis that sustains that
greater jurisdictional contestability is related
to a better performance of municipal governments
is proved, and it is found that drinking water and
drainage services supply is benefited by the existence
of nearby municipalities representing a contestability
threat.
Evaluation in Acts. Lessons from the Past and
Questions to the Future Jean-Claude Thoenig
The article starts from the questions
the author considers classics: In what conditions
the gestures that can be qualify as evaluative gestures
contribute so a small portion of reasoned or strict
knowledge take part in the judgments that precede
public action pilotage? And, what entries and positioning
can be advised for the evaluation?
To reflect on them, two functions
of evaluation are to be deepened. The first one,
centered in a managerial or instrumental view, emphasizes
how fruitful is to establish a union between the
resource to the evaluation, cognitive development
and organizational change in the public sector.
The second one explores a view of political pilotage
or government and identifies some transformations
and key points that the political-administrative
authority faces.